miércoles, 21 de mayo de 2014

Aldo Alejandro Cortés Almada
Filosofía II
Magia, ciencia, religión


En este escrito, redactare como los seres humanos estamos formados de diferentes y muy variadas formas de pensar. Entre tantas de ellas el tema de religión la cual considero que es la más variada; sin embargo, para mi creo que es un tema muy complejo.Y que se dice cuando hablamos de política; y como es de todos conocer, los grandes conflictos que se han generado cuando se llegan a mezclar estos dos temas.

Al hablar por ejemplo del cardenal Norberto Rivera, acusado por estar involucrado en delitos de conspiración de pederastia.

Sería lógico pensar que la religión y la política son asuntos totalmente distintos debido a la dimensión que ambas abarcan. Por un lado, a la religión le concierne supuestamente la espiritualidad del hombre, y por el otro, la política es una ciencia a la cual se le atribuyen cuestiones que principalmente tienen que ver con la ambición material de nuestros grandes representantes, que para mi lo único que buscan sólo metas personales sin importar el bien de la sociedad.

Durante el gobierno de  Benito Juárez en 1867, nuestro país fue declarado y establecido como Estado laico, que no mantenía relaciones jurídicas con la Iglesia católica de México ni mucho menos relaciones diplomáticas con la Santa Sede en Roma, contemplando a ambas como enemigas del Estado liberal.

Era evidente, que la razón por la que la separación completa entre ambos poderes, fue simplemente para asegurar la independencia del país con respecto a la influencia de los clérigos, sobre todo en la educación. Sin embargo; como se menciona en el texto de "La religión en México: 1960-2010" durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se dieron diversas reformas con pretextos, que a mi parecer no tenían fundamentos respecto  a la relación estado-iglesia. Claro el transfondo de esas reformas eran intereses políticos.

Ningún organismo estatal, organización social o individuo puede obligar a un ciudadano a profesar tal o cual religión o a dejar de practicarla, ni tampoco discriminar a los ciudadanos creyentes ni a los no creyentes.


La religión para muchos se ha convertido en una especie de tabú en nuestro entorno, sobre todo en la política. Hoy por hoy, cuestionarla ó atacarla sería prácticamente inútil e ilógico.

Es muy común, ver casos en diferentes medios de comunicación de sacerdotes pederastas y si en realidad nos pusiéramos a analizar en realidad cuales son los principales motivos de ello creo que cambiaríamos nuestra forma de pensar, pues todo ello se basa en intereses meramente propios.

Es válido que se recurra a la fe para apoyarse espiritualmente, pero, la solución no recae en la religión, sino en el terreno de la política, en donde el hombre es el autor y actor principal.


Pero la historia de la iglesia; particularmente la católica, demuestra que ha tenido una relación “bastante cuestionable”, con los poderes económicos y políticos, es un patrón. Incluso identifica como características frecuentes de los jerarcas católicos, en México y el mundo, estar vinculados a las clases políticas y ahora también a las mafias.

La religion ha sido la fuerza mayor de la historia, es tan antigua como el mismo hombre y no ha habido pueblo alguno que haya vivido sin ella convirtiendola en su modo de vida habitual, y guerras que incluso hasta el dia de hoy persisten.

Considero que la religión es un tema bastante complejo. Continuamente, es muy común ver a mucha gente que recurre a Dios cuando se encuentra en problemas y cuando no, que sucede......; no puedo concluir, sin mencionar que Dios para mi se manifiesta de mil maneras y de forma oculta a nuestros ojos pero maravillosas para nuestras vidas.



Aldo Alejandro Cortés Almada
Filosofía II
Reflexiones como el ser humano que soy y como me puedo hacer a mi mismo.


En este texto redactare mi idea acerca de lo que es ética y como esta nos puede llegar a determinar como seres humanos que somos, para ello me basare en la lectura de "la ética como forma de vida de Juliana González"

La lectura nos menciona que todo es vano si olvidamos que la ética no es una teoría de la razón iluminada del obrar, del modo de racionalizar los actos con apego a las leyes; sin olvidar que no hay algo más: la fe, esto es lo que tu crees, ósea el sentido de vivir con esperanza. Esto nos dice que la razón orienta, y la fe impulsa. Un ejemplo de esto podría ser cuando tomamos una decisión de algo, tomamos la decisión y actuamos, pero por otro lado nunca damos un paso en falso, ósea, que siempre tenemos de lado la razón para ver sí la decisión que tomamos es buena o mala y así poder tomar la determinación si lo hacemos o no.

Esto se ve claramente en el video de la fotografía del año, la ética por su trabajo la impulsa a tomar la foto, porque sabe que esta será una buena fotografía y que puede ganar el concurso a la mejor fotografía del año, pero por otro lado sabe que su comportamiento hacia la niña no fue bueno, ya que la moral hace a que la chica salga llorando del lugar en donde sucede el evento, yo veo aquí una gran confusión en esta parte, debido a que por un lado se encontraba su trabajo y por otro la ética, la razón acerca sí estuvo bien, el no hacer nada por esta niña.

Por otro lado considero que también la religión tiene que ver con la ética, porque los que creemos en Dios, sabemos que sí hacemos actos como matar, robar, estamos haciendo mal, debido a que esto está mal para la religión que protestamos, una vez más podemos ver como la ética, nos va ayudar a tomar una decisión sobre algo bueno y malo, porque considero que con ayuda de la ética nos va a orientar para así tomar una decisión correcta.

Por lo tanto la ética se va a basar en determinar el estudio son los actos humanos y su objeto sería lo bueno o lo malo de dichos actos.

También el texto nos menciona que la filosofía moral utiliza la información de ciencias y artes de modo que nos permita comprender al hombre comunicativo desde su pasado para humanizarse en su presente, esperando hacernos tomar conciencia de lo acontecido en el pasado y crear un presente bueno.

Se trata de crear una ética critica que nos permita saber qué podemos elegir humanamente con los otros, y de que manera tenemos que responder a las determinaciones de la naturaleza, por lo cual la razón funda el obrar, la intuición los vínculos y el entendimiento reconoce las leyes naturales que nos crean.

También el texto dice Juliana González:  La reflexión ética, en suma, ha de ser en todo momento consciente de que el reino de la moralidad, ese reino cualitativo, plural, inventivo, siempre abierto y proteico, constituye uno de los horizontes más propios y definitorios de lo humano en cuanto tal. Lo que quiere decir con el trazo del pasado podemos construir un presente mejor.

En mi opinión considero que la ética con ayuda de la moral nos va ayudar a formarnos como seres humanos que somos ante la sociedad, debido a que estas dos nos van a ayudar por un lado a tomar una decisión orientada bajo leyes ya establecidas por la sociedad, y la moral para hacernos sentir que la decisión que tomamos es la correcta.

Por lo que entiendo para mi cambiar como persona con ayuda de la ética sería ser mejor en cuanto a lo que puedo atribuir a la sociedad, algo que pueda ayudar sin obtener ningún beneficio, solo por el sentir de que hago algo bien y no solo a mí mismo sino a la sociedad.

lunes, 12 de mayo de 2014

GONZALEZ AGUILAR DIANA , 626 /FINAL / BELLEZA FALSA /

González Aguilar Diana
Filosofía ll, 626.

La Belleza Falsa

A lo largo del tiempo los estereotipos han ido siendo cada vez más importantes en la sociedad, la estética siempre ha sido importante pero los medios de comunicación se han encargado de hacer que estos se distorsionen un poco; es por eso que en este trabajo busco encontrar que tanto afectan estos mensajes distorsionados que vemos a diario en la televisión o en cualquier parte.
Pero sabemos acaso ¿qué es la belleza? la belleza según explicada por Platón es, ‘’ La belleza es aquella idea que al relacionarse con las cosas sensibles hace aparecer a la idea en cuestión como deseable. Su característica fundamental es la luminosidad, y su función la de despertar el amor -el eros griego-. Se convierte por el despertar del amor en la vía que lleva al conocimiento del “bien” mismo’’[1]
Lo que logro comprender de lo que dice Platós es que la belleza es el amor que podemos llegar a sentir por nosotros mismos, el amor que me provoca mi persona tal y como es; eso es algo que siempre se ha dicho en todas partes “AMATE TAL Y COMO ERES”[2] suena demasiado sencillo,  pero; ¿Qué pasa cuando lo que dice Platón es contradicho por los medios de comunicación?, es ahí, en ese punto en el que nos influenciamos y nos creemos eso de que la belleza que realmente importa es la exterior, una belleza que podemos hacer que los demás vean y de la que de algún modo podamos presumir.
Tener una idea falsa de belleza puede ser confuso pero sobre todo muy erróneo perseguir la belleza ideal trae consigo ciertos problemas como los trastornos alimenticios, que surgen normalmente en los y las adolescentes que siempre son los que están en busca de un físico más atractivo para agradar a los demás.
Y, ¿Qué hay de la belleza interior? Todos la tenemos, sí, pero no todos la aprecian muy bien, ese esa belleza que nadie puede ver pero que simplemente la sientes y está  ahí, dentro de ti, haciéndote sentir bien contigo mismo, pero que si te dejas llevar por esa belleza exterior falsa la interior pierde todo sus sentido.[3]
Siento que también la belleza depende de cómo es que la ve cada persona o como es que la siente, existía gente se tiempos antiguos que definían a la belleza como armonía, pero con el paso del tiempo esta idea fue cambiando hasta llegar a la definición en  la belleza es busca solo los aspectos característicos de las cosas, entonces podría afirmar que ahí surgió el problema, que esos aspectos característicos debían ser bellos para poder considerarlo realmente “bello”.
Considero  que lo bello no puede buscarse, no hay una verdadera definición , por que buscarla es ir contra lo que es bello.
Ese es verdadero problema es que si vamos buscando todo aquello que es lo bello, sería como ir buscando la perfección, y es  así entonces  como se rompe el ideal de la belleza de verdad y nos dejamos llevar por la belleza falsa, es la que solo es cierta si está llena de perfecciones, así como nos la muestra los medios de comunicación de estos tiempos, como cuando imponen que las personas bellas son esas que son delgadas, altas, con un muy buen aspecto físico.
Puedo concluir afirmando que en todo momento nos hemos dejado influenciar por la belleza falsa o que el hecho de ser vanidosos nos influencia un poco, pero todo depende de nuestro criterio, de cómo aceptemos la belleza que nos rodea para asi poder aceptar nuestra propia belleza.
La belleza que nos han impuesto los medios de comunicación es muy errónea, lamentablemente la hemos adoptamos, ese es el verdadero problema; no importa fijarse en la belleza interior si no que el físico perfecto que se ha mostrado en la televisión, las revistas y en todo tipo de publicidad nos ha hecho olvidar lo que realmente es la belleza, como lo dice la cita de Platón antes mencionada ya perdimos completamente esa relación con las cosas sensibles, ya no las apreciamos y ni siquiera las notamos; el termino correcto se ha perdido por completo y ahora solo apreciamos LA BELLEZA FALSA.




[1] La estética de Platón
[2] Max Bense, “Estética”, Ediciones Nueva Visión, Argentina.

domingo, 11 de mayo de 2014

Obra de arte
Aldo Alejandro Cortés Almada

Aldo Alejandro Cortés Almada
Estrategia 3
La libertad

La libertad es ser libre de poder elegir que queremos para nosotros, una decisión que podemos tomar por el hecho de ser humanos, ser dueños de nuestros actos y por lo cual también de sus consecuencias.

Estoy en favor de la libertad porque es algo que todos adquirimos al momento de venir a este mundo, es una decisión que tomamos en cualquier instante de nuestra vida, pero algo que es muy importante también, es que, lo debemos de hacer con responsabilidad, y no confundir la libertad con el libertinaje, ya que si estos dos conceptos aunque parezcan parecidos no lo son, ya que el libertinaje al igual que la libertad podemos elegir que queremos, pero en este caso no medimos las consecuencias.

Por otro lado nos podemos dar cuenta que lamentablemente no todos los seres humanos gozamos de una libertad, un ejemplo podría ser en el "Fragmento 2" donde se menciona: El 64,5% de las niñas en Mali, el 76% en Níger y alrededor del 50% en Etiopía y Camerún son forzadas a casarse antes de cumplir los 18 años, en dónde se puede observar que existe una pérdida de libertad y una violencia en contra de las mujeres de África, o que decir del caso den texto "El milagro del agua", en donde una vez más se puede apreciar una pérdida de libertad y discriminación, ya que las mujeres se ven en la necesidad de acarrear el agua y quitándoles consigo el derecho de estudiar, ya que para ellas su labor es doméstico (en las ocupaciones de la casa); mientras que para los hombre no, los padres de estas comunidades prefieren enviarlos a los varones que a las mujeres.

Entonces considero a la libertad como algo que constituye mi personalidad, algo  que forma parte me mi, por lo que podría concluir que la libertad, tenemos que valorarla debido a que es algo que es parte de nosotros, pero no significa que porque tengamos la libertad de tomar decisiones, podemos hacer lo que se nos pegue la gana sin medir consecuencias.

Aldo Alejandro Cortés Almada
Filosofía II
La belleza como algo que lo forma lo bello.

En este texto intentare redactar acerca sí habrá un solo concepto para definir que es la belleza y una vez haber obtenido algunos conceptos de esta, relacionarlos y ver si se puedo formular una que me parezca la correcta.

De un cierto modo la belleza moral, según con Platón quien hizo una reflexión  de la moral y la belleza,en la que decía que para los griegos “la belleza era predicable con más razón de un alma generosa o de una ciudad bien ordenada que de una linda muchacha”, siendo esto para ellos, que la belleza lo tomaban como algo que era bello por los sentimientos o emociones, y no por características físicas de su rostro.Entonces podemos decir que las cualidades de una persona deben entrar en el concepto de lo bello.

Por otro lado, según Kant dice que, “la belleza requiere que se produzca un acuerdo entre la imaginación y el entendimiento”, esto quiere decir que, nosotros como humanos con el sentir de las cosas, decimos que lo bello nos viene espontáneamente cuando nos sorprendemos con lo que nos parezca increíble y tenga relación entre el sentido y la atracción.

Por ende la belleza tiene su propia característica, es este el maravilloso acuerdo del sentido de la vista y el sentir de las emociones, cuando estas producen algo en nosotros. También Kant define lo bello como la sensación que produce un placer inmediato y libre de cualquier consideración moral. Según el “lo bello es lo que complace universalmente sin concepto; bello es objeto de un placer desinteresado”.

Aristóteles, define a la belleza como “armonía”. Entonces la belleza sería la composición de las partes con el todo.

Pero entonces lo bello encierra una finalidad en su forma de como se expresa, por la cual el objeto pareciera como si fuera determinado por nuestra capacidad de juzgar; en cambio, puede parecer ilógico para nosotros, incluso se describe que es como si violara nuestra imaginación. Por lo que se podría decir que lo feo es aquello que se considera como una ausencia de belleza.

Por lo visto existen infinidad de definiciones para definir que es la belleza y no encuentro una que englobe a todas, pero entonces definiré algo que me pareció una que se acerca al concepto que tengo de lo bello " es lo que por su naturaleza está hecho para agradar a nuestra mirada interior". Yo considero cierto que la belleza no solo se puede conceptual izar como algo que se percibe a simple vista, sino que además como lo que se siente al ver! (emoción). Lo bello es lo verdadero que es percibido por el sentido los sentidos.

Por lo cual, desde este momento, empiezo a entender como la belleza, algo que se estudia a partir de los estados de lo emociones que se perciben al observar algo, realizándose un análisis de lo que es “bello” desde estos puntos de vista variables.

Por esto, esto quiere decir que se podría expresar como lo “bello”, siendo esto último la máxima expresión que puede alcanzar la belleza.

Con el paso del tiempo, se han establecido distintos conceptos de múltiples filosóficos de la belleza. Dependiendo de la escuela a que pertenezcan, la belleza pueden ser cosas como lo agradable, lo deseado, lo armónico entre otras múltiples posibilidades.

Para concluir el texto yo considero que no existe un concepto como tal de la belleza, ya que cada individuo en cada parte del mundo tiene un concepto de lo bello.

-Gil Jorge. ¿Qué es la belleza? La idea de belleza y su definición.
-Immanuel Kant, la estética Kantiana
 -Filosofía "La estética de Platón"




GONZALEZ AGUILAR DIANA / LA BELLEZA FALSA

González Aguilar Diana
Filosofía ll, 626.

La Belleza falsa.

A lo largo del tiempo los estereotipos han ido siendo cada vez más importantes en la sociedad, la estética siempre ha sido importante pero los medios de comunicación se han encargado de hacer que estos se distorsionen un poco; es por eso que en este trabajo busco encontrar que tanto afectan estos mensajes distorsionados que vemos a diario en la televisión o en cualquier parte.
Pero sabemos acaso ¿qué es la belleza? la belleza según explicada por Platón es, ‘’ La belleza es aquella idea que al relacionarse con las cosas sensibles hace aparecer a la idea en cuestión como deseable. Su característica fundamental es la luminosidad, y su función la de despertar el amor -el eros griego-. Se convierte por el despertar del amor en la vía que lleva al conocimiento del “bien” mismo’’[1]
Lo que logro comprender de lo que dice Platós es que la belleza es el amor que podemos llegar a sentir por nosotros mismos, el amor que me provoca mi persona tal y como es; eso es algo que siempre se ha dicho en todas partes “AMATE TAL Y COMO ERES” suena demasiado sencillo,  pero; ¿Qué pasa cuando lo que dice Platón es contradicho por los medios de comunicación?, es ahí, en ese punto en el que nos influenciamos y nos creemos eso de que la belleza que realmente importa es la exterior, una belleza que podemos hacer que los demás vean y de la que de algún modo podamos presumir.
Tener una idea falsa de belleza puede ser confuso pero sobre todo muy erróneo perseguir la belleza ideal trae consigo ciertos problemas como los trastornos alimenticios, que surgen normalmente en los y las adolescentes que siempre son los que están en busca de un físico más atractivo para agradar a los demás.
Y, ¿Qué hay de la belleza interior? Todos la tenemos, sí, pero no todos la aprecian muy bien, ese esa belleza que nadie puede ver pero que simplemente la sientes y está  ahí, dentro de ti, haciéndote sentir bien contigo mismo, pero que si te dejas llevar por esa belleza exterior falsa la interior pierde todo sus sentido.
Siento que también la belleza depende de cómo es que la ve cada persona o como es que la siente, existía gente se tiempos antiguos que definían a la belleza como armonía, pero con el paso del tiempo esta idea fue cambiando hasta llegar a la definición en  la belleza es busca solo los aspectos característicos de las cosas, entonces podría afirmar que ahí surgió el problema, que esos aspectos característicos debían ser bellos para poder considerarlo realmente “bello”.
Considero  que lo bello no puede buscarse, no hay una verdadera definición , por que buscarla es ir contra lo que es bello.
Ese es verdadero problema es que si vamos buscando todo aquello que es lo bello, sería como ir buscando la perfección, y es  así entonces  como se rompe el ideal de la belleza de verdad y nos dejamos llevar por la belleza falsa, es la que solo es cierta si está llena de perfecciones, así como nos la muestra los medios de comunicación de estos tiempos, como cuando imponen que las personas bellas son esas que son delgadas, altas, con un muy buen aspecto físico.
Puedo concluir afirmando que en todo momento nos hemos dejado influenciar por la belleza falsa o que el hecho de ser vanidosos nos influencia un poco, pero todo depende de nuestro criterio, de cómo aceptemos la belleza que nos rodea para asi poder aceptar nuestra propia belleza.
La belleza que nos han impuesto los medios de comunicación es muy errónea, lamentablemente la hemos adoptamos, ese es el verdadero problema; no importa fijarse en la belleza interior si no que el físico perfecto que se ha mostrado en la televisión, las revistas y en todo tipo de publicidad nos ha hecho olvidar lo que realmente es la belleza, como lo dice la cita de Platón antes mencionada ya perdimos completamente esa relación con las cosas sensibles, ya no las apreciamos y ni siquiera las notamos; el termino correcto se ha perdido por completo y ahora solo apreciamos LA BELLEZA FALSA.


[1] La estética de Platón

jueves, 8 de mayo de 2014

La capacidad de juzgar en la estética- Ivette Melissa Méndez Sosa CORRECCIÓN

Ivette Melissa Méndez Sosa

CORRECCIÓN
La Capacidad de Juzgar

En este trabajo hablaré acerca de la capacidad de juzgar, para esto me basaré en un texto que leí llamado Arte, naturaleza y sociedad en la Crítica de la facultad de juzgar de Kant.
El objeto de la primera parte de la obra –la “Crítica de la facultad de juzgar estética”– no es, la construcción de una teoría estética, sino la reflexión sobre lo que la belleza natural o artística implica para el ánimo de aquel que se complace, y, aun antes, el análisis de las condiciones que hacen posible un juicio estético y lo distinguen de las otras modalidades de juicio.
El arte, en efecto, se entiende ya sea como “arte bello” o como “técnica”, es decir, aquello que permite realizar lo que deseamos que ocurra, asi es como Kant hace referencia a una belleza estética.
Considero que el juicio de lo estético va más allá de eso, ya que cuando una persona comienza a juzgar da por un hecho de que este juicio ya no es individual, es decir que este juicio se vuelva público, por querer externar sus ideas a los demás, con argumentos sólidos, es decir que este juicio se vuelva público.
Pero muchas veces es difícil aceptar lo que es bello para los demás y que para ti no lo es,  por ejemplo, para mi, lo bello es aquello que te muestra una satisfacción, que tiene la capacidad de transmitirte algo, aquello que no se ha visto antes, que sea innovador.

En en el escrito Kant también se me hizo interesante una comparación entre lo que es bello y agradable, ya que muchas veces las personas generalizan al expresar su opinión hacia una obra de arte, y estoy muy de acuerdo con esa comparación la cual es que lo agradable, es por interés y cuando algo se te hace bello es por desinterés.
Opino que con esto se refiere a que cuando denominas algo como agradable es porque quieres que las personas que vean la obra les guste, el que algo se te haga agradable está expresando tu deseo, sin pensar subjetivamente.
Como conclusión, me parece que es un factor muy importante el poder desarrollar la capacidad de juzgar, ya que gracias a eso, podemos tener un buen juicio ante las situaciones que se nos presenten, además de ello, nos ayuda hacernos responsables de lo que decimos y pensamos al juzgar algo, también podemos diferenciar entre lo que es agradable y bello. Este trabajo me ayudó porque gracias a este trabajo entendí a qué se refería la belleza y que no es una simple palabra que se nos ocurra en el momento para poder describir como es una obra si no que va más allá de eso.

Bibliografía:


miércoles, 7 de mayo de 2014

Arte Ivette Melissa Méndez Sosa

Ivette Melissa Méndez Sosa

Un reloj metálico

Para mi esto representa arte porque un amigo lo creo en un taller que llevaba en la escuela, y arte es la forma en la que tu expresas mediante un objeto un dibujo u otra cosa lo que sientes en el momento o creas algo bastante novedoso que nadie más haya hecho. Para mi esto si es novedoso porque nunca había visto un reloj a base de mental y lo importante del arte es lo que te transmite o más bien si lo creado tiene la capacidad de transmitirte algo.

Ivette Melisa Méndez Sosa, Museo Diego Rivera

Ivette Melissa Méndez Sosa
 Museo Diego Rivera
Este lugar me pareció muy bonito y tranquilo para pasar el rato, tanto que traía un libro y cuando terminé de ver las esculturas me senté a leerlo.  Además esas piezas, me recuerdan a Stonehenge, pero de menor escala, distribuidas en diversos espacios del museo, es una forma de diálogo entre el arte antiguo y el contemporáneo. A mi parecer el arte contemporáneo, no  me parece del todo extraordinario, considero que hoy en día los artistas ya no expresan tanto con lo que que realizan y es por ello que nos cuesta entender de que se trata lo que hacen y no nos transmite mucho, además de que ya no se esmeran tanto en sus obras. A mi parecer está lindo el lugar pero no me gustaron del todo las obras, pero lo que también me gustó es que me recordaban a las esculturas del semestre pasado y es muy curioso cómo es que una vez más me encontré ante estas esculturas.

Ivette Melissa Méndez Sosa Libertad en acción

Ivette Melissa Méndez Sosa
Libertad en acción
El concepto de libertad puede ser algo contradictorio ya que muchas veces se muestra como una limitante, es decir por ejemplo cuando sales a una fiesta y tus papas te dicen que puedes tomar pero no excederte en su consumo, en ese momento tu papás te dan la oportunidad de salir y divertirte pero el hecho de que te digan sin excederte es ahí cuando se muestra un límite.
Considero que el significado de libertad se refiere a la oportunidad que tienes de hacer lo que quieras pero con responsabilidad, ya que si haces lo que quieres sin tomar una responsabilidad ante la situación que se te presente, a eso se le llamaría libertinaje, muchas personas por eso se confunden entre estos dos conceptos, y es difícil actuar con libertad, pero lo cual te hace sentir bien contigo mismo, como es el caso cuando quieres decir algo, tu tienes la responsabilidad de saber que es lo que dices y tener la capacidad de razonar y pensar si lo que dices estará bien o mal, también tienes la capacidad de decidir sin que nadie te diga que no lo puedes hacer.
El sentirte libre es una satisfacción que siente el ser humano de no sentirse atado, te hace sentir feliz y sentir el poder de decidir como vivir con libertad.
Como es el caso de la estrategia de aprendizaje en que las niñas eran obligadas acarrear agua porque eso le decían sus papás a pesar de que ellas si querían estudiar, en este caso no considero que las niñas tengan libertad porque ya las están obligando a que realicen una acción, y ellas no son las que deciden sino sus papás lo hacen por ellas, además de que también ya es una necesidad para poder sobrevivir.
Como conclusión puedo decir que a lo largo del curso hemos realizado trabajos donde nos han servido mucho para ir avanzando, además de que me he dado cuenta que cada trabajo y sus conceptos nos ayudan para el siguiente que realizamos, en este caso de la libertad, pues se aplica los conceptos de vivir y de decidir.

Además de que me gustan mucho estos trabajos, este podría ser un claro ejemplo de libertad de escribir, yo expreso mis sentimientos y lo que considero que es libertad de acuerdo a lo que he aprendido y leído en clase.

MUSEO DIEGO RIVERA / NATURALEZA HUMANA / GONZALEZ AGUILAR DIANA 623


Esta presentación llamada NATURALEZA HUMANA me parecion muy buena, aun que no fue mucho de mi agrado ya que no es el tipo de arte que llama mi atención, eran esculturas como de perdonas pero de piedra, pero no eran personas comunes si no que tenían el cuerpo dividido en formas geométricas.

Eran llamativas y estaban acomodadas de una forma muy fácil de visualizar, creo que me pareció un poco aburrido ya que fui sola  a la presentación y no me tome el tiempo de apreciarlas bien.

TRABAJO FINAL,ESTRATEGIA 3; LA LIBERTAD, DIANA GONZALEZ AGUILAR. 626

González Aguilar Diana.
Filosofía ll, 623.
La libertad

La libertad es ser dueño de ti mismo, de las decisiones que te rodean, de las cosas que quieres conseguir y del el futuro que te planteas. Estoy a favor de la libertad, porque es algo que todos merecemos y desde el momento en que nacemos la tenemos, no del todo, pero es indispensable ir formando nuestra libertad a nuestra manera, forjarla con todo aquello que nos mueve y sobre todo sentirla para poder estar conformes con nosotros mismos.

No todos gozan de su libertad, si recordamos el caso de las niñas de de Etiopía, ellas lo que en verdad quería era ser doctoras para ayudar a su comunidad con sus problemas de salud provocadas por el agua, sin embargo sus padres las obligaban a dejar de estudiar para que ayudara en las labores de la casa y con el acarreo del agua. En ese momento las privaron completamente de su libertad. En el cuestionara que venía comprobamos que nosotros que vivimos en un lugar donde el agua no era un problema, somos más libres que aquellas niñas.

Pero, ¿porque somos más libres? Porque no tenemos ese tipo de impedimentos, y eso nos da esa libertad de estudiar en la escuela que queramos la carrera que más nos gusta, la libertad en nuestras decisiones en cuanto a lo que en verdad queremos porque nosotros no tenemos esos limites económicos que sufren en Etiopía.

A veces confundimos la libertad con el libertinaje, nos sentimos menos libres por esas limitaciones que a veces surgen, pero si no existieran esas pequeñas barreras en nuestra libertad seria libertinaje. Por esos son necesarios tener siempre presentes que hay que ser libres pero con limites para no perjudicarnos, y es que el libertinaje nunca es bueno, es sentirse capaz de lograr cualquier cosa sin pensar en los riesgos y las consecuencias.

Estoy a favor de la libertad porque es algo mío, algo que me pertenece por que la libertad nos hace ser quienes somos, nos hace mirara mas allá y visualizar nuestro futuro sin ninguna frontera, por eso debemos defenderla y cuidarla, no dejar que nadie la viva por nosotros, si dejamos que lo hagan nos volvemos prisioneros.

Siento mi libertad como mi esencia, porque es parte de mi, entender a las niñas de Etiopia, tener un poco de empatía con ellas, eso  debería hacernos reflexionar acerca de que la libertad, aun que es nuestra, nos puede ser arrebatada por causas ajenas a nosotros. Como es el caso de la necesidad económica, que a lo mejor no se las arrebataron solo el simple hecho de querer ayudar te hace dejar de lado tus sueños, por que a final de cuentas esos sueños no se pueden realizar sin el apoyo de esas personas que nos rodean.


No hay que temerle a la libertad, al contrario, hay que amarla pero sobre todo vivirla. Y guiarnos con ella por el buen camino.

La Capacidad de Juzgar Ivette Melissa Méndez Sosa

Ivette Melissa Méndez Sosa
Fecha de entrega: 6/05/14
La Capacidad de Juzgar
En este trabajo hablaré acerca de La capacidad de juzgar, para esto me basaré en un texto que leí  en el libro ‘’La facultad del juzgar político, de Hannah Arendt’’ y en otros más que iré citando durante este escrito.
La capacidad de juzgar deriva del concepto de lo que es un buen juicio, pero a medida que va pasando el tiempo estos dos conceptos se han ido perdiendo, pues las personas no saben cuál es su verdadero significado y como es que lo deben de utilizar correctamente ante las circunstancias que se les presenten.
Antes de empezar hablar sobre lo que es un buen juicio considero que es importante saber lo que es un prejuicio, por lo que Hannah Arendt en su libro  lo denomina como prejuicio “auténtico”. En un prejuicio auténtico se utiliza un “se dice que...” o “se opina que...”, aun cuando estos no estén dichos explícitamente.
A mi parecer a este prejuicio le falta capacidad de convicción y en cierto modo no genera ningún compromiso. Un auténtico prejuicio contiene “siempre un fragmento de pasado”, que se funda en una experiencia. Aquel que retoma sin prueba alguna un juicio de este tipo, lo convierte en prejuicio.
En este sentido, sobre la base de los prejuicios confiables, el juzgar presenta graves peligros.
Ya que si en lugar de un juicio aparece un prejuicio manifiesto, y si falta la prueba y el intercambio de opiniones, entonces,  juzgar puede significar algo totalmente distinto; esto sucede cuando nos confrontamos con algo que no habíamos visto y para lo cual no disponemos de ningún criterio.
Se puede decir que todos disponemos de la capacidad de juzgar excepto los animales porque ellos no tienen la capacidad de razonar en comparación con nosotros.
 Un ejemplo de la capacidad de juzgar es cuando antes de conocer a una persona hablas mal de ella, porque te han contado cosas sobre ella y tu aún no la conoces, en ese momento estás teniendo un prejuicio sobre ella, pero si después de un tiempo de conocerla, juzgas su forma de pensar en base a la experiencia que haz tenido al convivir con ella, en ese momento se desarrolla tu capacidad de juzgar.
Cada juicio debe ser responsable y debe ser sostenido frente a objeciones críticas; por esto hay que saber tomar en serio y críticamente el juicio ajeno, saber diferenciarlo. Así se obligará a los demás a responsabilizarse de lo que han dicho. Como un juicio responsable solo es posible sobre la base de un conocimiento objetivo suficiente, es necesario, en la formación de la capacidad de juzgar, comprobar toda opinión expresada en su fundamento objetivo.
Un ejemplo de ello es cuando en el libro ‘’El inocente’’ de Michael Conelly  el personaje principal que es un abogado, por su ambición de trabajar mucho para poder  tener mucho dinero, descuida a su hija y su esposa lo juzga por haberla descuidado tanto ya que esto ocasionará un desprecio por parte de su hija.
En este ejemplo la madre juzga al padre en base argumentos, y a la experiencia que la madre ha tenido al convivir con su hija.
 Por lo tanto el buen juicio no solo se realiza sobre obras de arte, u obras literarias,  también se da hacia múltiples circunstancias y situaciones, incluidos los objetos de pensamiento, o las obras filosóficas.
Con base en tu carácter y la objetividad ante cualquier situación, por determinación propia, puedes formarte tu propia personalidad responsable de sí misma.  Como en el caso anterior en que el Abogado sabía que por su ambición traería como consecuencias el desprecio de su hija.
Como conclusión, me parece que es un factor muy importante el poder desarrollar la capacidad de juzgar, ya que gracias a eso, podemos tener un buen juicio ante las situaciones que se nos presenten, además de ello, nos ayuda hacernos responsables de lo que decimos y pensamos al juzgar algo, también podemos diferenciar entre el bien y el mal y no tener miedo de opinar, expresarnos con libertad.
Bibliografía:
La facultad del juzgar político, Autor: Hannah Arendt
Morelia, Michoacán, 2009, p.p. 309-323

El Inocente, Autor: Michael Conelly, ediciones B grupo Zeta, México D.F., p.p.12-19

ESTEREOTIPOS Y SOCIEDAD,FINAL. DIANA GONZALEZ, 626.

González Aguilar Diana
Filosofía ll, 623.



Los Estereotipos y la sociedad


INTRODUCCIÓN

En este trabajo quiero hablar de cómo es que se reaccionan los estereotipos con la sociedad, como es que nos afectan y como cambian completamente nuestro concepto de belleza.  Vivimos en una sociedad donde si no eres  o "atractivo" físicamente no puedes considerarte bello o con alguna cualidad. Nos han creado una idea de belleza demasiado perfecta.

Para Platón, la belleza existía realmente, y la presente en el mundo de los sentidos participaba o derivaba de una Belleza universal, de la cual las cosas sensibles eran aproximaciones más o menos logradas. Hay grados diversos de belleza: un objeto bello es feo al compararlo con una mujer bonita; un chimpancé gracioso no es nunca más bello que un hombre bien parecido, y éste siempre será feo frente a un dios. La Belleza universal, por su parte, no está compuesta por una parte de belleza y la otra de fealdad, ni es bella en relación con ciertas cosas y fea en relación con otras, sino que, como todas las Ideas, es “eternamente autosubsistente y en unicidad consigo misma”.

De esto se deduce que la Belleza universal no es algo material, no puede plasmarse en una cosa bella; la Belleza universal es, como toda Forma, suprasensible, de modo que las obras de arte (pintura, escultura, arquitectura, poesía, danza, canto, música, etc.) se sitúan inevitablemente en una dimensión inferior dentro de la escala de Belleza. Las cosas bellas lo son en virtud de nuestros sentidos que la perciben, mientras que la Belleza arquetíoica, universal, atañe sólo a la Inteligencia.[1]





En su libro Media Literacy, James Potter, afirma que: “los estereotipos pueden tener un efecto negativo, ya que a menudo son inadecuados y sesgados, al tiempo que sirven como obstáculos al realizar una evaluación racional, y son resistentes a los cambios sociales.”[2] Sin embargo, muchos se preguntarán, ¿cómo es que estos estereotipos tienen un papel tan importante en nuestra sociedad? ¿Cuál es la fuerza que estimula a que este fenómeno se produzca?



También hay los estereotipos en los medios de comunicación, que son los que más influyen a vista de los televidentes ya que  son utilizados generalmente para clasificar a grupos de personas específicos dentro de un concepto general que los defina como una sola unidad. Por lo general, los Hispanos, Afroamericanos, Asiáticos, y muchos otros grupos étnicos son descritos por un error general que los medios de comunicación han contribuido a difundir entre la sociedad.

Las noticias, películas y el Internet muestran muchos aspectos negativos de ciertos personajes de etnias específicas con el fin de relacionarlos más a la audiencia gracias al comportamiento que los hace reconocibles. Los aspectos culturales, el acento o el color de la piel pueden ser rasgos espontáneos que ayudan a la identificación de los orígenes y antecedentes de ciertos personajes.

El comportamiento estereotipado entonces, procura la definición de la estética en la mente de la audiencia. Esto dificulta que la audiencia busque significados más profundos, animándoles a pasar por alto los atributos significativos en los personajes y todas las personas que representan a ese grupo étnico.

Esta presión que impone la sociedad por la apariencia física, se convirtió en una obsesión y hasta en una obligación para muchas mujeres. Es en Este momento, donde aparece una disconformidad con uno mismo por no estar en regla con las exigencias de la mirada social, ” se estimula un sentimiento de auto-desvalorización frente al espejo”.[3]

A la hora de encontrar una pareja con quien compartir una relación amorosa, hay factores que condicionan esta misma, como por ejemplo la clase social, ya que de esta manera se verían involucradas las expectativas y los estilos de vida a los que aspiran ambos. La imagen hoy en día determina muchas cosas, lo que uno transmite con su aspecto condiciona al resto a actuar de cierta forma.




En un cualquier lugar  nos vamos a acercar hacia una persona que tenga un “look” similar al nuestro, porque probablemente tengamos gustos parecidos y lo más importante es que seguramente pertenezcamos al mismo sector social, lo cual podría hacer una conexión más interesante.



En nosotras las mujeres este desempeño por estar siempre lindas, radiantes, seductoras y flacas, trajo sus consecuencias y entre ellas comenzaron a aparecer distintos signos de trastornos alimenticios, siendo los más importantes y alarmantes, la bulimia y la anorexia. Estos síntomas son muy difíciles de combatir ya que los medios de comunicación, los diseñadores y los publicistas, se encargan de difundir este modelo y nosotros lo compramos así como ellos nos lo venden. La ropa está pensada para aquellos que no superan los 65 kilos, las publicidades están realizadas con personas “perfectas” y los medios de comunicación avalan toda esta problemática.

Parece haber pocas personas interesadas en combatir este problema, que poco a poco va agravando conflictos presentes en la comunidad y que ya se ha cobrado de miles de víctimas adolescentes con la obsesión de encontrar en su cuerpo el ideal de belleza que nos imponen.

Puedo concluir diciendo que el concepto de belleza que Platón nos planteo en un principio se ha distorsionado de una manera impresionante ya que a de mas de dar su definición de belleza nos dice como podemos apreciarla incluso comprenderla, pero estos medios de comunicación han puesto todo de su parte para mostrar un tipo de belleza completamente diferente, nos ha impuesto un modelo especifico de como debe ser, por ejemplo, la mujer perfecta; alta, delgada con facciones faciales casi perfecta,  pero esto solo nos ha llevado, principalmente, a esos trastornos alimenticios que sufren principalmente las mujeres con el único objeto de alcanzar ese cuerpo perfecto con el que podrán ser realmente bellas.

Estos estereotipos que la sociedad ha impuesto y que los medos de comunicación se encargan de distribuir han resultado dañinos, especialmente para los adolescentes que son fáciles de manipular con esas ideas de alcanzar a ser bellos de verdad, que la belleza perfecta es solo esa que ellas nos muestran sin importar mencionar la belleza interior, que aunque para muchos suene tonto, es la que mas importa.





[1] Platón, La Estérica de Platón.
[2] Media Literacy, James Potter. 5ta Edición, 2010. Editorial Paperback.
[3] Bayer, Raymond. (2002) Historia de la Estética.
México: Fondo de Cultura Económica.
GONZALEZ AGUILAR DIANA
FILOSOFÍA II, 626.

MI OBRA DE ARTE

Para mí el objeto que lleve a clase lo consideró una obra de arte por que el material en el que está hecho no es muy común y el dibujo que se ve plasmado me parece muy atractivo a la vista, pero lo más importante es que tiene un valor sentimental muy especial para mí, ya que fue de los primeros trabajos que realizo cuando entro a la prepa y me lo regalo; es por eso el valor sentimental que le guardo.

Es eso lo que me hace verla perfecta y hermosa a mi punto de vista.

lunes, 31 de marzo de 2014

TRABAJO FINAL, REFLEXIONES, GONZALEZ AGUILAR DIANA, 623.

González Aguilar Diana
Filosofía ll, 623.

Reflexiones del ser humano que soy y como puedo hacerme a mí mismo


En este trabajo quiero plantear mi punto de vista acerca der ser humano. Comienzo mencionando nuestros orígenes y como es que nos fuimos formando o mejor dicho evolucionando. La evolución del ser humano ha sido bastante compleja y a la vez muy notoria, hemos ido adaptando conductas que nos convierten en el único ser pensante en el planeta tierra.

Pero, ¿Como ha sido esto posible? Como vimos en el video de aquel simio Bonobo que  sin ningún entrenamiento previo se comportaba de una manera que sorprendería a cualquier persona. Era muy inteligente y sobre todo no era agresivo con las personas que lo cuidaban.
Y es ahí en esa parte de su comportamiento donde hay cero agresión me cuestiono acerca de ¿donde se aprender a ser bueno o malo? Este simio por instinto animal debería ser agresivo y por el hecho de esta encerrado y siendo sometido a muchas pruebas con mayor razón debería serlo pero a pesar deseo no lo es, respeta su entorno y a la gente que lo cuida. Y que pasa con las personas de nuestro alrededor; hay quienes son buenos y malos y simplemente se desconoce la causa y es en este momento donde podemos relacionarlo con lo visto en clase acerca de la ética y la moral.

Podríamos considerar gente mala a los que roban, a los que matan y secuestran por estar metido en asuntos indebidos y quieren ganar dinero haciendo el mal a otros pero también hay personas que por ejemplo roban por necesidad, porque no tuvieron los recursos para seguir estudiando y terminar una carreara para poder conseguir un trabajo decente. Entonces desde este punto de vista podemos decir que para definir a una persona buena y una persona mala, la educación es un factor muy importante.

La educación influye mucho cuando el robar por necesidad por lo mencionado anterior mente por que una persona que si estudio y tiene una buena carrera y por consecuente un buen trabajo no tiene esa necesidad de hacer el mal a nadie para conseguir aquello que le ayude a sustentar sus necesidades. Y por ejemplo podría interpretarse que las personas que roban por necesidad de sustentar una familia e hijos podrían verse como robar con justificación y entonces eso ya no lo vuelve bueno.



Resalto mucho lo de la educación ya que en el texto "vida y obra de Aristóteles" él nos menciona que las personas que son malas, lo son por ignorantes entonces lo interpreto de la manera en que si no hay educación no hay formación  acerca del bien y del mal, de lo correcto y lo incorrecto y eso es lo que a veces conlleva a esas acciones y la frase de "no hagas cosas malas que parezcan buenas" toman sentido a partir de lo dicho anteriormente.

Aunque también opino que no es justificación para esas cosas malas que sobrepasan los límites de mi violencia porque cabe mencionar que  una cosa es robar por necesidad y otra muy distinta a matar por estar en algún negocio o metido en esos asuntos de venta de drogas y esas cosas donde el no cumplir con los requerimientos solicitados el asesinato es la única solución al problema; y son esos actos los que ya no se justifican con eso de la ignorancia porque en este caso la ignorancia la interpreto como no tener en claro lo que está bien  y lo que está mal,  pero el matar a alguien ya  por regla moral y eso, pienso yo, hasta un niño de 12 años lo sabe es algo malo, algo que simplemente no debe hacerse por que no es correcto.

También en este tema podría decir que la religión también tiene que ver con el ser bueno o malo;  desde siempre se ha dicho que si eres bueno te iras al cielo  y Dios te recibirá con las puertas abiertas, sin embargo también dice que si eres malo te iras al infierno y serás castigado por todas las cosas malas que has hecho. Podría decirse que de cierto modo te inculcan el miedo para ser bueno, si ser bueno es lo correcto que pasaría si todos lo que lo son o se comportan de la manera correcta lo hacen por miedo a ir al infierno.

Aunque cabe recalcar que la religión con todo y eso de decir que los malos se irán al infierno nos ha llevado por el camino del bien enseñando que es lo  correcto y lo que no, mostrando las consecuencias de lo que conlleva hacer el mal.  Por esa parte influye de buena manera el hecho de que muestre el camino del bien a las personas y que al igual que la educación es un factor muy importante para el ser humano, y es que uno no nace siendo bueno o malo y si es necesario que a uno le inculquen esas cosas.

En el video que vimos en la clase sobre la mujer que toma la fotografía de como matan a una niña para ganar un premio causo mucha polémica con mis compañeros por saber si lo que  había hecho esa mujer era correcto o incorrecto. Y aunque hubo varias opiniones yo considere que haí esta mal porque en el instante en el que la niña la miro, al menos yo, no hubiera podido tomar la fotografía de un acto tan vil. A lo mejor hubiera pensado dos veces el hecho de ayudarla porque ahí ya estaría poner en riego mi vida y pues aun que es este caso lo veo un poco mal hacer algo por salvar a la niña hubiera sido lo más correcto.

Muchos compañeros dijeron que era correcto ya que la fotógrafa estaba haciendo su trabajo pero muchos se inclinaron por el lado poco sensible de la protagonista del video cuando se decidió a tomar la foto en vez de ayudar a la niña que con la mirada decaída le pedía ayuda y es que fuera de verlo de una falta de sensibilidad es más como lo que te enseñaron desde  pequeño que debemos ayudar al prójimo  en lo que podamos porque eso es lo correcto.

En cuanto a lo que comentaban acerca de la mujer solo estaba haciendo su trabajo siento que es ese aspecto la moral debió ser mar fuerte, una cosa es documentar ese tipo de fotos de muertos en guerras para informar a la gente de lo que ocurre en nuestro país, sin embargo lo que hizo la mujer lo hizo solo para ganar un premio a la mejor fotografía, como que solo busco un bien propio, sobre salir en su trabajo y si aunque a eso se dedique creo que está mal que por un premio haya dejado morir a una niña o al menos dejarla ahí sola en manos del asesino para ella ganar un premio, y que al final de video cuando gano y vio su fotografía ya no se veía tan conforme con lo que había hecho.

Y es que yo pienso que son cosas que al final de día no te dejan estar en paz, es como un sentimiento de culpa que aparece cada vez que te das cuenta de que hiciste algo mal y simplemente ya no puedes remediarlo y entonces la culpa se vuelve pesada y a lo mejor es ahí donde entra el arrepentimiento de verdad.


Hubo una parte del texto de “Ética como forma de vida” donde dice algo sobre la asunción cabal de la propia insuficiencia” al principio no lo entendí pero trata de decir que debemos aceptar que no somos perfectos, que cometemos errores y que cuando creamos que ya somos del todo perfectos siempre va  a haber algo que quede imperfecto con nosotros, pero eso no está mal, nadie es perfecto y a veces el querer serlo no siempre es bueno porque buscar la perfección a costa de lo que sea puede hacer daño a los demás o así mismo, por eso es la insuficiencia propia es necesario aceptarla para no sentirnos imperfectos o mal con nosotros mismos por algo que no tengamos bien; y creo que ese sería el primer paso para mejorarme a mí mismo; el aceptarme.

A lo mejor para mejorarse a sí mismo como persona necesitamos un poco deseo, de no estar siempre pensando en un beneficio nuestro, si pensar en nosotros pero no en hacer el mal a alguien más solo para conseguir un beneficio nuestro, bueno al menos cuando este consista en perjudicar a terceros pues ya no sería correcto ahora sí que pisotear a los demás para alcanzar alguna meta.

Siempre se dice lo mismo  de que debemos mejorar como sociedad y como personas y es algo muy cierto porque si no cambia uno mismo como podremos cambiar todos juntos. Y no hacerlo porque se nos pide o se nos obliga si no por que en verdad debemos de entender que esto es lo mejor, y es que es verdad que en este mundo la gente mala siempre predomina y el miedo a ser atacados pensamos que es mejor guardar silencio y no decir nada.

Para mi cambiar como persona significaría ser mejor  en cuanto a lo que puedo atribuir a la sociedad, en algo que pueda ayudar sin obtener ningún beneficio, solo por el consentimiento de que hago algo bien y no solo a mí misma sino a la sociedad; y es más que obvio que no hare yo sola todo el cambio pero poner de mi parte nunca va a estar de más.

Hay una párte en el texto de “Ética como forma de vida: Aristóteles” donde se menciona que para lograr la verdad de sí mismo se requiere una acción transformadora por la cual un hombre traspase las apariencias de sí mismo” y estoy de acuerdo con lo que dice porque considero muy importante que si quieres llegar a descubrirte a ti mismo debes dejar de lado todo lo que los demás digan u opinen de ti ya que el ser tu depende de ti y para que en verdad sepas que es lo que quieres o saber quién eres conocerte a ti mismo así tal cual eres sin prejuicios de los demás y juicios tuyos necesitas conocerte.

Sobre el hecho de ser bueno o malo dijeron en clase un ejemplo donde afirmaron que hay ocasiones en las que uno cree hacer lo correcto por el simple hecho de que existe una autoridad diciéndonos que lo que se hace está bien, pero, ¿Cómo es que nosotros sabemos si esto es cierto?; opino que todo depende de la ética, ya que si me piden que haga algo que yo pienso o siento que es incorrecto no debería hacerlo aun que haya una autoridad de por medio porque al final el que debe sentirse bien con sus acciones es uno mismo y si no te sientes bien con lo que hiciste es ahí donde la conciencia te pone a pensar que lo que hiciste es incorrecto.

Sócrates dice: “El mal es la ignorancia porque la ignorancia no es meramente cuestión de saber o no saber, si no de ser o no ser” esta cita me parecer muy buena y aun que el principio no lo comprendí muy bien,  concluí que es muy importante tener definido el “ser” ya que si sabes quién considero que es más fácil  conocerte a ti mismo y sobre todo definirte como persona.

En la obra de Nietzsche “Genealogía de la moral” se habla principalmente de que hemos heredado conceptos morales pasados de moda y basados en las falsas creencias del cristianismo. Poner al descubierto que los orígenes de estos conceptos son emociones de amargo resentimiento, parece creer Nietzsche, nos permitirá verlos como los preceptos paralizadores del alma que son, y seremos libres para sustituirlos por una perspectiva que engrandezca la vida.




PRIMER BORRADOR, REFLEXIONES, GONZALEZ AGUILAR DIANA, 623

González Aguilar Diana
Filosofía ll, 623.

Reflexiones del ser humano que soy y como puedo hacerme a mí mismo


En este trabajo quiero plantear mi punto de vista acerca der ser humano. Comienzo mencionando nuestros orígenes y como es que nos fuimos formando o mejor dicho evolucionando. La evolución del ser humano ha sido bastante compleja y a la vez muy notoria, hemos ido adaptando conductas que nos convierten en el único ser pensante en el planeta tierra.

Pero, ¿Como ha sido esto posible? Como vimos en el video de aquel simio Bonobo que  sin ningún entrenamiento previo se comportaba de una manera que sorprendería a cualquier persona. Era muy inteligente y sobre todo no era agresivo con las personas que lo cuidaban.

Y es ahí en esa parte de su comportamiento donde hay cero agresión me cuestiono acerca de ¿donde se aprender a ser bueno o malo? Este simio por instinto animal debería ser agresivo y por el hecho de esta encerrado y siendo sometido a muchas pruebas con mayor razón debería serlo pero a pesar deseo no lo es, respeta su entorno y a la gente que lo cuida. Y que pasa con las personas de nuestro alrededor; hay quienes son buenos y malos y simplemente se desconoce la causa y es en este momento donde podemos relacionarlo con lo visto en clase acerca de la ética y la moral.

Podríamos considerar gente mala a los que roban, a los que matan y secuestran por estar metido en asuntos indebidos y quieren ganar dinero haciendo el mal a otros pero también hay personas que por ejemplo roban por necesidad, porque no tuvieron los recursos para seguir estudiando y terminar una carreara para poder conseguir un trabajo decente. Entonces desde este punto de vista podemos decir que para definir a una persona buena y una persona mala, la educación es un factor muy importante.

La educación influye mucho cuando el robar por necesidad por lo mencionado anterior mente por que una persona que si estudio y tiene una buena carrera y por consecuente un buen trabajo no tiene esa necesidad de hacer el mal a nadie para conseguir aquello que le ayude a sustentar sus necesidades. Y por ejemplo podría interpretarse que las personas que roban por necesidad de sustentar una familia e hijos podrían verse como robar con justificación y entonces eso ya no lo vuelve bueno.



Resalto mucho lo de la educación ya que en el texto "vida y obra de Aristóteles" él nos menciona que las personas que son malas, lo son por ignorantes entonces lo interpreto de la manera en que si no hay educación no hay formación  acerca del bien y del mal, de lo correcto y lo incorrecto y eso es lo que a veces conlleva a esas acciones y la frase de "no hagas cosas malas que parezcan buenas" toman sentido a partir de lo dicho anteriormente.

Aunque también opino que no es justificación para esas cosas malas que sobrepasan los límites de mi violencia porque cabe mencionar que  una cosa es robar por necesidad y otra muy distinta a matar por estar en algún negocio o metido en esos asuntos de venta de drogas y esas cosas donde el no cumplir con los requerimientos solicitados el asesinato es la única solución al problema; y son esos actos los que ya no se justifican con eso de la ignorancia porque en este caso la ignorancia la interpreto como no tener en claro lo que está bien  y lo que está mal,  pero el matar a alguien ya  por regla moral y eso, pienso yo, hasta un niño de 12 años lo sabe es algo malo, algo que simplemente no debe hacerse por que no es correcto.

También en este tema podría decir que la religión también tiene que ver con el ser bueno o malo;  desde siempre se ha dicho que si eres bueno te iras al cielo  y Dios te recibirá con las puertas abiertas, sin embargo también dice que si eres malo te iras al infierno y serás castigado por todas las cosas malas que has hecho. Podría decirse que de cierto modo te inculcan el miedo para ser bueno, si ser bueno es lo correcto que pasaría si todos lo que lo son o se comportan de la manera correcta lo hacen por miedo a ir al infierno.

Aunque cabe recalcar que la religión con todo y eso de decir que los malos se irán al infierno nos ha llevado por el camino del bien enseñando que es lo  correcto y lo que no, mostrando las consecuencias de lo que conlleva hacer el mal.  Por esa parte influye de buena manera el hecho de que muestre el camino del bien a las personas y que al igual que la educación es un factor muy importante para el ser humano, y es que uno no nace siendo bueno o malo y si es necesario que a uno le inculquen esas cosas.

En el video que vimos en la clase sobre la mujer que toma la fotografía de como matan a una niña para ganar un premio causo mucha polémica con mis compañeros por saber si lo que  había hecho esa mujer era correcto o incorrecto. Y aunque hubo varias opiniones yo considere que haí esta mal porque en el instante en el que la niña la miro, al menos yo, no hubiera podido tomar la fotografía de un acto tan vil. A lo mejor hubiera pensado dos veces el hecho de ayudarla porque ahí ya estaría poner en riego mi vida y pues aun que es este caso lo veo un poco mal hacer algo por salvar a la niña hubiera sido lo más correcto.

Muchos compañeros dijeron que era correcto ya que la fotógrafa estaba haciendo su trabajo pero muchos se inclinaron por el lado poco sensible de la protagonista del video cuando se decidió a tomar la foto en vez de ayudar a la niña que con la mirada decaída le pedía ayuda y es que fuera de verlo de una falta de sensibilidad es más como lo que te enseñaron desde  pequeño que debemos ayudar al prójimo  en lo que podamos porque eso es lo correcto.

En cuanto a lo que comentaban acerca de la mujer solo estaba haciendo su trabajo siento que es ese aspecto la moral debió ser mar fuerte, una cosa es documentar ese tipo de fotos de muertos en guerras para informar a la gente de lo que ocurre en nuestro país, sin embargo lo que hizo la mujer lo hizo solo para ganar un premio a la mejor fotografía, como que solo busco un bien propio, sobre salir en su trabajo y si aunque a eso se dedique creo que está mal que por un premio haya dejado morir a una niña o al menos dejarla ahí sola en manos del asesino para ella ganar un premio, y que al final de video cuando gano y vio su fotografía ya no se veía tan conforme con lo que había hecho.

Y es que yo pienso que son cosas que al final de día no te dejan estar en paz, es como un sentimiento de culpa que aparece cada vez que te das cuenta de que hiciste algo mal y simplemente ya no puedes remediarlo y entonces la culpa se vuelve pesada y a lo mejor es ahí donde entra el arrepentimiento de verdad.


Hubo una parte del texto de “Ética como forma de vida” donde dice algo sobre la asunción cabal de la propia insuficiencia” al principio no lo entendí pero trata de decir que debemos aceptar que no somos perfectos, que cometemos errores y que cuando creamos que ya somos del todo perfectos siempre va  a haber algo que quede imperfecto con nosotros, pero eso no está mal, nadie es perfecto y a veces el querer serlo no siempre es bueno porque buscar la perfección a costa de lo que sea puede hacer daño a los demás o así mismo, por eso es la insuficiencia propia es necesario aceptarla para no sentirnos imperfectos o mal con nosotros mismos por algo que no tengamos bien; y creo que ese sería el primer paso para mejorarme a mí mismo; el aceptarme.

A lo mejor para mejorarse a sí mismo como persona necesitamos un poco deseo, de no estar siempre pensando en un beneficio nuestro, si pensar en nosotros pero no en hacer el mal a alguien más solo para conseguir un beneficio nuestro, bueno al menos cuando este consista en perjudicar a terceros pues ya no sería correcto ahora sí que pisotear a los demás para alcanzar alguna meta.

Siempre se dice lo mismo  de que debemos mejorar como sociedad y como personas y es algo muy cierto porque si no cambia uno mismo como podremos cambiar todos juntos. Y no hacerlo porque se nos pide o se nos obliga si no por que en verdad debemos de entender que esto es lo mejor, y es que es verdad que en este mundo la gente mala siempre predomina y el miedo a ser atacados pensamos que es mejor guardar silencio y no decir nada.

Para mi cambiar como persona significaría ser mejor  en cuanto a lo que puedo atribuir a la sociedad, en algo que pueda ayudar sin obtener ningún beneficio, solo por el consentimiento de que hago algo bien y no solo a mí misma sino a la sociedad; y es más que obvio que no hare yo sola todo el cambio pero poner de mi parte nunca va a estar de más.


Hay una párete en el texto de “Ética como forma de vida: Aristóteles” donde se menciona que para lograr la verdad de sí mismo se requiere una acción transformadora por la cual un hombre traspase las apariencias de sí mismo” y estoy de acuerdo con lo que dice porque considero muy importante que si quieres llegar a descubrirte a ti mismo debes dejar de lado todo lo que los demás digan u opinen de ti ya que el ser tu depende de ti y para que en verdad sepas que es lo que quieres o saber quién eres conocerte a ti mismo así tal cual eres sin prejuicios de los demás y juicios tuyos necesitas conocerte.