miércoles, 4 de diciembre de 2013


Amarás a dios sobre todas las cosas.

Aldo Alejandro Cortés Almada



Esta película me pareció muy buena y me hizo hacer una referencia acerca de lo hablado con Mary Migdley ya que esta película trata de nuevo el tema de la religión y la ciencia.

La película se desarrolla en Polonia cuando Pawel un chico súper inteligente enfocado en las ciencias exactas, esto porque su padre Krisztof un físico obsesionado por la física y los cálculos hacen a que Pawel no encuentre otra respuesta más allá que la ciencia.

Un día Irina, tía de Pawel le empieza a hablar acerca de la existencia de Dios, esta parte es crucial en la película ya que hace a que Pawel tenga un choque de ideas acerca de la religión y la ciencia.

Un día su papa decide regalarle unos patines a Pawel para patinar en el hielo, con forme transcurre la historia llega el día en que va a estrenar sus patines, su papa para tener cierta seguridad del hielo va a comprobar por medio de cálculos que el hielo es demasiado grueso para patinar sin ningún riesgo, al día siguiente Pawel va a el estanque a patinar y es en este momento cuando ocurre una desgracia, Pawel muere ahogado en el estanque, ya que a su papa se le olvidó un detalle la persona que estaba en la noche sentada en el estanque con una fogata prendida.

Con el remordimiento de conciencia por no haber hecho los cálculos bien su papa, va a la iglesia arrepentido por algo mejor nunca haberse dado una oportunidad de creer en Dios, lo que lo llevo a pensar que todo fue obra de Dios.

Para mi la película me pareció extraordinaria ya que quizás, mezcla la fe con la ciencia ya que todos los humanos estamos obligados a creer en algo y que no siempre la ciencia es la que realmente va a ser verdadera.

martes, 3 de diciembre de 2013




Delfines,sexo y utopías.

Mary Migdley 

Aldo Alejandro Cortés Almada



Mary Migdley menciona en este capítulo, los dilemas que se suscitan, y el gran dilema que siempre ha causado al hablar de ciencia y religión; y la manera en que ambos explican el origen de un mundo, sin embargo es inevitable considero que tanto la ciencia como la religión son temas que afectan la forma de ser, del ser humano.

Para muchos científicos la ciencia dice verdades, es decir, consideran a la ciencia como una idea verdadera.

En este texto a través del relato de distintos autores nos damos cuenta de que la ciencia y la religión no son temas aislados entre sí; ya que ambas necesitan intercambiar sus ideales. La autora Mary Migdley muestra en su libro evolution as a religion diversos motivos que según para ella acaban en formar una religión, por otro lado, en el texto se hace mención de ciencia como el único camino del conocimiento científico.

Con el paso del tiempo y con el libre albedrío del ser humano las ciencia y la religión han llevado a diversos científicos a tener diversos enfoques de lo que es ciencia y religión.

Actualmente nos damos cuenta que muchos científicos han aprendido a respetar más a la naturaleza debido a la situación en la que el planeta se encuentra.En muchas de la ocasiones diversas preguntas de la vida cotidiana se vuelven ajenas al ser humano, debido a el estilo en que vive el hombre.

A mi me pareció interesante el último apartado del capítulo, en donde la autora menciona al autorJames Lovelock  y este hace referencia a la palabra Gaia dándole un concepto tanto científico como religioso a las cosas que suceden.

Para concluir la lectura me pareció demasiado buena, porque pienso que tanto la ciencia como la religión se pueden ayudar mutuamente y no estarles buscando una diferencia, lo que en realidad debemos buscar es una solución a todos los sucesos que acontecen día con día.



Capítulo 8

VIVIR JUNTOS 

Aldo Alejandro Cortés Almada


Podremos sobrevivir solos?

En este capítulo Savater, menciona que el ser  humanó es un cúmulo de sentimientos que pueden contener amor, reproche y un sin fin de expresiones sentimentales.

Para comenzar en este capítulo nos dice que nadie llega a convertirse en humano si esta sólo, nos hacemos humanos los unos a los otros, porque? Porqué toda la sociedad que nos rodea nos ha contagiado si no vivimos con el tipo de estructura que es: escuela, familia, iglesia, sin nada de esto no seríamos lo que somos.
Todos los diferentes ámbitos en que nos desenvolvemos nos forman como seres humanos. En realidad, todo ello es algo muy difícil de describir ya que hoy en día estamos acostumbrados  a vivir en sociedad, pero que tal sí esta desapareciera.
Lo que es muy cierto, es que no seríamos lo que somos sin los otros, pero muchas veces nos cuesta actuar de cierta manera con los demás, la convivencia social nunca resulta indolora, ya que es demasiado importante para el ser humano, debido a que en muchas de las ocasiones actuamos dependiendo de como nuestro entornó actúa.

Siguiendo con el texto la incomunicación aparece de formas muy diversas, en algunas ocasiones a través de una queja por la pérdida de una comunicacion, que supuestamente existía en las sociedades y por otro lado el individualismo moderno que se considera incomprendido por los demás, y otros se revelan contra las limitaciones que la convivencia en sociedad impone a nuestra libertad.

Para el autor, ningún ser humano llega a convertirse en humano si esta sólo.
La filosofía y la literatura contemporánea abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad y las precauciones que podemos utilizar para padecer lo menos posible. El hombre por naturaleza nace con la necesidad de ser reconocido por nuestros semejantes; y por lo tanto siempre tiene la necesidad de ser aceptado por las personas que lo rodean.

Algunos autores manifiestan que el individuo es el resultado de lo que la convivencia social impone y no lo que en realidad quiere ser. Sin embargo; en nuestra sociedad se tienden a personalizar las relaciones humanas haciéndolas cada vez más frías lo que provoca el crecimiento de control por parte del gobierno.
   
Es indudable, que la sociedad de manera individual busca satisfacer sus propias necesidades; a pesar de que en muchas de las ocasiones los intereses se tengan que enfrentar, de ello deriva que la convivencia social resulte imposible.

Todos los seres humanos, no deberíamos de actuar egocéntricamente y todo cambiaría, ya que día a día vemos como nuestra sociedad se va destruyendo poco a poco, por ello considero que  Savater tiene razón cuando menciona que el ser humano no puede vivir aisladamente.



Magia, brujería y violencia en Colombia

Aldo Alejandro Cortés Almada


En este texto, se redacta la relación entre la magia, la brujería y diversos conflictos sociales que se vive en Colombia, conflictos que también se viven día con día en nuestra sociedad.
Las conductas del ser humano se ven inmiscuidas por casualidad y entrelazadas con el sufrimiento, es decir, diferentes formas de sentimientos.

En esta obra, se relatan algunos hechizos de guerra para militares y guerrilleros haciendo mención  del procedimiento que estos realizan para lograr una protección mágica.

Si bien es cierto, es difícil creer que existen personas de diversos tipos de clases sociales que por desesperación y por querer que las cosas sucedan y pasen como ellas quieren recurran a este tipo de conductas; sin embargo, esto no sucede así.

Actualmente, diferentes rituales no han pasado desapercibidos para diversos autores, y aunque no consideró necesario ni mucho menos palpable recurrir a estas acciones, ya que comúnmente toda acción tiene una reacción y si alguna persona realiza conductas negativas obviamente sus resultados van a ser negativos.Un ejemplo de esto, es lo que comúnmente llamamos karma si actúas mal, mal te va.

Por otro lado, en el texto se relata la historia de la señora Solita y sus hijo John Fredy en dónde hace mención a un caso de brujería en donde la ex mujer de John le daba menstruación llegando así a provocarle una enfermedad mental.

De otro modo, se puede decir que la brujería nace de la inconformidad, conflictos, del rechazo a aceptar restricciones propias de nuestro espacio; es decir,  es un camino para manifestar la inconformidad del ser humano; esto es muy claro, como cuando por ejemplo a una persona le leen las cartas para predecirle su futuro.
A mi parecer, considero que es inexplicable e increíble que en la actualidad existan personas que recurran a esas conductas tan mal marcadas por la sociedad; sin embargo, me parece increíble que muchas actitudes de estas coincidan con el destino.

domingo, 1 de diciembre de 2013



Aldo Alejandro Cortés Almada

Delfines, sexo y utopías.

Mary Migdley


Más haya del escenario humano nos encontramos con lo contrario a la línea principal de la filosofía europea desde la ilustración; en términos más simples durante aquella época los teóricos tendían a tratar todos los asuntos terrestres no humanos, como cuestiones puramente científicas mientras relegaban la idea de transacciones espirituales relacionado con todo lo inhumano.

Comenzaron a surgir relaciones entre algunos conceptos científicos básico y algunos que anteriormente se suponían inherentes a la religión, ideas como el orden y nuestra fe en el, la fuente del poder la finitud, el destino, la dirección; hoy en día , el principal desafío de la ciencia ante el que se encuentran las personas preocupadas por los valores humanos y espirituales seguramente es la necesidad de refutar esta estrafalaria idea de que es la ciencia, estas ciencias que ocupan un espacio pequeño de nuestro conocimiento.

Ahora, nos damos cuenta de que  hemos exaltado a la ciencia como sí fuera el único camino fundamental, el corazón del conocimiento humano como la única forma orientación en una era científica.

Darnos cuenta de la necesidad de las divisiones es muy importante, toda vez que ahora se supone que la ciencia solo trata de hechos, es decir, es un banco de memoria no ideológico, pese a ello nos damos cuenta que lo que hacen los científico es estudiar esos hecho que no se les hagan coherentes y de esta manera encontrar un explicación lógica de lo que sucede, no dejarlo ala deriva, pensar que los fenómenos pasan por obra de la naturaleza quedándose ahí sin buscar un porque?

Que sucede hoy en día con la ciencia y religión, que idea tenemos de la crisis que estamos viviendo hoy en el planeta ¿porque conflicto? Porqué por un lado los científicos tratan de estudiar los fenómenos que continuamente suceden, mientras que los religiosos piensan que estos fenómenos suceden por obra de una persona creadora.

Reseña Mary Migdley, Alexa Cardenas 2


 Delfines, sexo y utopias. Mary Midlgey
Alexa Cardenas.

En este texto  Mart Midgley nos hablan acerca de la ciencia y la religion, citandonos a varios autores mostrando su parecer acerca de estas, y de como han causado tanta controversia hacerca de sus diferenciasy el conflicto entre cientificos y religiosos desde mucho tiempo atras hasta la actualidad,  de como hace mucho tiempo las consideraban como enemigas, una situacion dificil de comprender ya que todo tiene  un punto de vista distinto y diferente.

Nos menciona que surgieron relaciones entre algunos conceptos cientificos basicos y algunos que anteriormente se suponian relativos a la religion, ideas como el orden y nuestra fé en él, la fuente del poder, la finitud, el destino, etc. Una vez que aparecieron los vinculos, los temas produjeron natural e inevitablemente, tanto en cientificos como en personas comunes un tipo de temor significativo que tradicionalmente se asociaba con la religion. 

Tambien nos dice que hemos exaltado a la ciencia como si fuera el unico camino fundamental del pensamiento, el corazon del conocimineto humano. Oficialmente ahora se supone que la ciencia solo trata de hechos , que es un banco de  memoria no ideologico y libre de valoraciones, y reemplaza las fantásticas ilusiones  de la religion.  Pero como el mismo nos menciona esto no es asi, la ciencia es mucho mas que eso, los cientificos no solo recopilan hechos, tambien relacionan y emarcan los hechos en un cuadro imaginativo el cual forma parte de un cuadro mayor que es el de la vida como un todo. Asi que la ciencia siempre tiene y necesita su propia vision imaginativa

Es importante que los cientificos y no cientificos tengan una idea clara de hasta donde llega la ciencia y porqué importa de lo que puede hacer y no puede hacer, en particular quienes suponen que la ciencia puede y  debe hacer que la religion desaparezcadeben entender que su finalidad implica una competencia directa entre ambas, que supone un espacio en el que sus funciones coinciden.   
La mayoria de la gente no hace mucho caso y unicamente ignoran segun en la que cada uno crea ya sea ciencia o religion. Nos habla de muchos ejemplos de esto, de que algunos ven a la cienta como el todo, como la unica que puede explicar los hehos y esto haace que no crean a la religion  la ven como algo falso; encuentran muchos conflictos entre la ciencia y la religion pero al final nos hablan de una complementacion de que existe relacion entre ambas y sin una no puede existir la otra.

Creo que todo el texto abarca muchos conflictos entre la ciencia y la religion que  hace pensar que si son rivales pero terminas por entender esa relacion que existe entre ellas, en lo personal se me dificulto el analisis del texto pero se me hace interensante y seria bueno saber mas de la ciencia y la religion y su relacion en la vida.


Aldo Alejandro Cortés Almada

Amarás a dios sobre todas las cosas.


La historia se desenvuelve en Varsovia, en donde un curioso núcleo familiar sera el motivo para que se pueda comprender por las buenas, que si bien habemos de seguir debatiendo la existencia de Dios queda claro que el ser humano aún debe ser referido en letras minúsuculas. El padre es un científico y profesor que vive con un pensamiento a favor de las ciencias; la matématica, el dato duro y la corrobarción de los resultados le es el estilo de su modo de vivir.

No muy lejano el fruto del arbol del cual proviene, el hijo Pawel de 10 años es un genio quién también disfruta lo mismo de responder problemas de física que de ganar el ajedrez a competidores expertos; tal cual como su padre, también tiene su propia computadora personal, pues la de su progenitor no le esta permitido tocarla. De interes es que mientras el pequeño llega a preguntar a su computador cuales son los sueños de su madre para no obtener una respuesta, la del padre comienza a enviar cripticos mensajes cuando ni siquiera estaba en uso.

Pawel era un niño muy inteligente que disfrutaba a todo su vida de niño,  Irina equilibra bastante bien la parte no racional del asunto siendo sencillamente apacible y amorosa; siempre firmando con un cariñoso recordatorio la ausencia de la madre.

Pawel develan una serie de pequeños índices con los cuales si bien nunca se discute abiertamente o dramáticamente la existencia de Dios, no evitan que la noción de que Dios esta presenté, algo que para su papa no existía ya que su forma de pensar era otra, un mundo donde no existían dioses solo algo comprobable.

Un día su papa decide regalarle unos patines a Pawel, el con los ganas de ya querer usar sus patines va a patinar a un estanque el cual matemáticamente ya había medido en la noche su papa, los cálculos de su padre eran exactos, al siguiente día Pawel va a probar sus patines, pero la sorpresa de esta película que su papa no tomo en cuenta algo la fogata del señor que estaba sentado en el estanque, Pawel desgraciadamente muere ahogado en el estanque, después del incidente el papa de Pawel se lamenta por la desgracia que le había pasado, y hasta después de ese suceso s padre hace conciencia que no todo en la vida es gracias a la ciencia que hay una persona suprema que puede hacer todo.















Magía, Brujeria y Violencia en Colombia, Alexa Cardenas 2

  
Magía, Brujeria y Violencia en Colombia
 Alexa Cardenas.


En este texto hablan e la relación que existe entre la magia, la brujería, la sanación y el conflicto social que se vive en Colombia. Nos muestra que en momentos difíciles de caos y conflicto llegamos a acudir a la magia y brujería para la resolución de estos conflictos.


Nos relata distintos ejemplos donde se encuentra una situación critica; principalmente nos habla del conflicto social que esta ocurriendo en Colombia, ya que en estos años han sufrido muchos conflictos de violencia que afectan a todos los habitantes.

Uno de los ejemplos que nos cita el autor sobre como es que las personas reurren a la magia es cuando  los hombres de la armada que están expuestos a la violencia pero según Carlos Alberto menciona que existe un hechizo con el que son inmunes a las heridas que puedas sufrir.Con este ejemplo el autor nos intenta demostrar la relacion entre lo magico, la sanacion y la guerra, la cual busca mostrar como en una situacion de conflicto y caos social nos da un medio favorecidos para el desarrollo de lo brujesco.

También relatan la historia de la señora Solita que hace mención a lo que es el tema de la brujería. Ella sospecha que la ex conyugué de su hijo les ha hecho brujería. Y ella para poder librarse de la preocupación que sentía y poder estar tranquila, la señora visita el cementerio del sur y reza por las almas de los muertos.

Es importante mencionar que el autor ve a la brujeria como una forma de adquirir poder en un contexto de desorden social como es el de los guerrilleros, nos dice que "la brujerianace de la desmesura, de la no conformidad, del conflico, del rechazo a aceptar restricciones propias de un lugar que uno ocupa en la sociaedad" , o sea que la brujeria es un camino para explicar el malestar en la cultura, todos los aspectos dificiles del sufrimiento dentro de la cultura.


Es un texto extenso en el que abarca un explicación amplia con ejemplos de esta situación de como cuando uno se encuentra en algún problema se acerca y tiene fe en lo mas imaginativo que pueda existir, y cree en ello para que solucione su problema. Y esto ocurre en no solo en situaciones de crisis econimica, si no tambien en otras donde solo se necesita  tener fe y confiar en esa magia o brujeria que les solucionara sus problemas. Seria mas interesante encontrar este tipos de textos ya que es un tema que puede captar el interés en muchas personas. 


Aldo Alejandro Cortés  Almada

MIGIA,BRUJERÍA, Y VIOLENCIA EN COLOMBIA


La relación entre la magia, la brujería, la sanación y el conflicto social que se vive en Colombia.
Este texto nos relata conflictos sociales que se viven día con día en nuestra sociedad, contempla la magia y la brujería, que en muchas de las ocasiones se ven inmiscuidas por casualidad y entrelazadas con el sufrimiento, la renuncia y la culpa entre otras.

El autor de esta obra hace mención de hechizos de guerra para militares y guerrilleros haciendo mención del procedimiento que estos realizan para lograr una protección mágica.
Desde hace mucho tiempo se habla de la relación entre magia, brujería y múltiples violencias; Así como el vínculo entre brujas, políticos, caballeros de industrias y miembros de establecimientos económicos y sociales.

Es importante mencionar que la relación entre la política y lo sacro, entre la acción violenta, la guerra y la religión, no ah pasado de desapercibida por algunos estudiosos.
Los sacrificios, rituales, la antropofagia, y las guerras mágicas entre chamanes se han extendido.
Las primeras conquistas simentaron sus poderes mágicos en derrotas.

En las ciudades los filtros amorosos, las pociones, ungüento, los rezos, los conjuros, los entierros, los trabajos y las cartas astrales, entre otros refuerzan los saberes de psíquicos y médicos.
De otro modo, se puede decir que la brujería nace de la inconformidad, conflictos, del rechazo a aceptar restricciones propias de nuestro espacio; Esto es, un camino para explicar el mal estar de nuestra cultura.

A mi parecer, considero que es inexplicable e increíble que en la actualidad existan personas que
recurran a esas conductas tan mal marcadas por la sociedad; sin embargo me parece increíble que muchas actitudes de estas actitudes coincidan con el destino.


Aldo Alejandro Cortés Almada

Capítulo 8

VIVIR JUNTOS

Si bien es cierto, ningún ser humano llega a convertirse en humano si esta solo. La humanidad es una enfermedad que pasa de boca a boca, palabra a palabra pero antes de ello a través de una mirada que en la mayoría de las ocasiones contiene amor, preocupación, reproche o burla entre otros sentimientos. En fin; se puede afirmar que a través de diversas conductas sociales la convivencia social resulta indolora.
Para el autor, Tzvetan Todorov: “El niño busca captar la mirada de su madre no solamente para que ésta acuda a alimentarle o reconfortarle; sino porque esa mirada en sí misma le aporta un complemento indispensable: le confirma su existencia”. Cabe mencionar que cuando un niño llora y su mamá tarda más en venir, eso es el indicio para que el ser humano se prepare para tener fuerza el día en que su mamá ya no volverá.
La filosofía y la literatura contemporánea abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad y las precauciones que podemos utilizar para padecer lo menos posible. El hombre por naturaleza nace con la necesidad de ser reconocido por nuestros semejantes.
La incomunicación aparece en diversas formas de pensamiento como lo son: novelas y poemas entre otros; como una expresión de incomprensión o queja.
Algunos autores manifiestan que el individuo es el resultado de lo que la convivencia social impone y no lo que quiere ser. Sin embargo; las sociedades modernas tienden a personalizar las relaciones humanas haciéndolas cada vez más frías lo que provoca el crecimiento de control gubernamental obligado a someter a normas comunes.
     
Es indudable, que la sociedad de manera individual busca satisfacer sus propias necesidades; a pesar de que en muchas de las ocasiones los intereses se tengan que enfrentar, de ello deriva que la convivencia social resulte imposible. En realidad, vivimos en un mundo racional pero poco razonable.
Cabe mencionar, que ninguna persona puede dar lo que no recibió; es decir, no puede dar afecto si no lo recibió entre otras conductas. Para el individuo es indispensable el reconocimiento de protección, la compañía de otros individuos, de diversión, de seguridad………..
Solamente al filósofo Fukoyama se le ocurrió la fórmula definitiva de acabar con las rivalidades y discordias  de la vida en común; vivir sin política. La filosofía implica siempre pensamientos, o dudas.
Algunos filósofos la Utopía, es el impetú racional de transformar positivamente al mundo acabar con las injusticias; para Moro es un lugar que no está en ninguna parte o un lugar del bien. Los aspectos positivos de las utopías son alternativas globales a las sociedades para modificar lo inevitable y buscar una armonía basada en la renuncia a la codicia.
Casi todos los políticos totalitarios y varios utopistas reclaman un hombre nuevo como materia prima dispuesta a someterse a nuevos proyectos. Pero por fortuna el hombre no puede renacer sin dejar de ser propiamente humano ya que esta compuesto de conocimientos adquiridos, experiencias, conquistas, memorias y leyendas. Las personas no pueden borrar su ser en instantes. 
Que implica la dignidad humana? La inviolabilidad de cada persona, el reconocimiento de que no puede ser utilizada o sacrificada por los demás; por eso la persona humana no puede darse fuera de la sociedad; la dignidad, que es el reconocimiento de cada cual para trazar sus propios planes de vida; el reconocimiento de que debe ser tratado de acuerdo con su conducta, mérito o demérito personal y la exigencia de solidaridad con la desgracia y sufrimiento de otros. La sociedad de los derechos humanos debe ser la institución en la que nadie debe resultar abandonado.

Amaras a dios sobre todas las cosas, Alexa Cardenas. 2


  Amaras a dios sobre todas las cosas.
 Alexa Cardenas

Esta película nos cuenta la historia de Pawel un niño super inteligente y su padre Krysztof que viven juntos en un departamento en Varsovia. El padre es un cientifico obsecionado con la fisica es muy inteligente, tanto que le  puede ganar un juego de ajedrez a una profesional de manera sencilla. El crea una computadora capaz de hacer calculos increibles y a su  hijo le encanta y es super inteligente para manejarla.  
 
El padre  es una persona que no cree en la religion, en dios, al contrario su hermana si cree en ello, y en una parte de la pelicula pawel ve a un perro muestro entonces le entra la duda hacerca de la muerte, el va y le preguanta a su padre y el tan indiferente de le responde de una manera cientifica. Creo que esta parte es relevante para toda la pelicula ya que al ser tan indiferente y y tan centrado en su trabajo y a sus calculos provoca que posteriormente le ocurra una tragedia.

Despues,una noche  pawel quiere ir a patinar entonces junto con su padre comienzan a hacer calculos del clima para ver si es seguro patinar en el lago que esta cerca de su casa,  el padre hace calculos en su computadora y define que si se puede, pawel feliz va a dormir con la idea de que puede ir a patinar. Al siguiente dia empiezan a ocurrir sucesos extraños al padre, como el que estaba trabajando y de la nada se le empieza a chorrear la tinta sobre su trabajo, a partir de ahi dejan en claro en la pelicula que algo malo pasara; krysztof confiando en los calculos realizados en la computadora, ignora este suceso y continua, despues de horas y de distintas señales que le llegan de que algo andaba mal, se entera de que su hijo ha fallecido ahogado en el lago, el exeso de confianza en sus calculos y su fe ciega en la ciencia, provocan una terrible perdida para el, la cual le hace caer en tal confusion que acude a una iglesia, quiza por remordimiento y para sanar un poco la culpa que siente por su perdida.

 Creo que es una pelicula muy interesante, te hace analizar muchas cosas durante el poco tiempo que dura la pelicula. Te hace reflexionar hacerca de la ciencia y la fe,  por ejemplo que la mayoria de las personas suelen cerrarse a sus ideales en el caso de Krysztof a la ciencia pero en un momento dificil termina creyendo en algo inexplicable para la ciencia, acude a la iglesia se acerca a dios quiza por remordimiento, por tristeza de lo que le había ocurrido a su hijo y como dice el titulo amaras a dios sobre todas las cosas, en su caso el se acerco a el a pesar de que no creía en el. Lo hizo reflexionar hacerca de que la ciencia no lo es todo, que hay cosas que la ciencia no puede explicar y no puede dominar al mundo, debe existir algo mas alla, tener cierta fe que te haga ampliar tu perspectiva acerca de la vida.

Las preguntas de la vida, Capitulo 8, Alexa Cardenas


Las Preguntas de la Vida de Fernando Savater.
Alexa Cardenas

Capitulo 8 : Vivir juntos.

En este capítulo Savater nos dice que nadie puede ser humano si está solo, que es algo que nos han planteado desde que nacemos; esta se da atreves de la mirada de alguien que nos presta atención, una mirada que contiene amor, preocupación, reproche, es decir, significados. Estoy totalmente de acuerdo con lo que nos dice, como posteriormente nos explica en nuestra sociedad actual no seriamos lo que somos sin nosotros, nos enseñaron desde pequeños a estar rodeados de personas, a que ser social es lo correcto, hay poca gente que es aislada a la sociedad pero en la mayoría es todo lo contrario.
Posteriormente nos habla de la falsedad de ser espontáneamente “antisociales”, apoyo totalmente esta idea, el nos explica que es normal que existan personas antisociales dentro de las sociedades pero son así porque han tenido algún trauma en su vida o tienen alguna alteración psíquica y uno no puede esperar que posteriormente de algún mal que tengan se comporten de una manera correcta. También nos dice que  no hay tantos casos como pudiera esperarse (sorprende realmente lo sociables que se empeñan en seguir siendo incluso quienes menos provecho sacan de la sociedad) no rompen la convivencia humana tanto como otras causas diríamos que opuestas. En efecto, los grandes enfrentamientos colectivos no los suelen protagonizar individuos personalmente violentos sino grupos formados por gente disciplinada y obediente a la que se ha convencido de que su interés común depende de que luchen contra ciertos adversarios extraños y los destruyan. No son violentos por razones antisociales sino por exceso de sociabilidad: tienen un afán de conservar su identidad a toda costa. Es decir que entre las personas sociables hay mayor enfrentamiento  por querer sobresalir y es realidad, cuantas personas pelean por ello. También es importante mencionas que en las sociedades existentes no todos los ideales resultan plenamente compatibles. La marcha efectiva de las sociedades no puede ser comprendida sin aplicar tanto el criterio de contrato social como el que establece que somos el resultado de elecciones privadas que determinan lo mejor para todos.
Dice que debido a que no somos robots, todos los seres humanos poseemos una conciencia, más o menos desarrollada, pero la tenemos. Las manifestaciones humanas sólo pueden comprenderse en un contexto social. La autoconciencia entonces ya no se conforma con la supervivencia biológica que le bastaba mientras se halló en plena continuidad con el resto del mundo. Una autoconciencia puede triunfar ante otra por medio del miedo o de la muerte. La autoconciencia puede quedar vencida por el miedo a morir.

Otro ejemplo es que la creación estética y sus goces no pueden entenderse adecuadamente si no se comparten. Cuando descubrimos algo hermoso lo primero que hacemos es buscar a alguien que pueda disfrutarlo con nosotros: junto a él o a ella, también nosotros lo disfrutaremos más.
En la película de Otelo por ejemplo podemos observar como es la sociedad unos dependen de otros, Otelo al tener esa necesidad de estar con su enamorada hizo muchas cosas erróneas que influyeron en toda su sociedad.
El vivir juntos significa mucho ya que ningún ser nace por si solo o vive solo ya que nada por si solo se crea a si mismo, o sea que el hombre no puede estar solo sino que vive junto a otros seres humanos.
Hoy en día no seriamos lo que somos si no fuera por los demás, por la sociedad en que vivimos y nos desarrollamos. En cambio la literatura y la filosofía contemporánea resaltan y se lamentan por causa del problema que resulta del vivir en sociedad. Es bastante complicado vivir dentro de un grupo de seres humano pero a pesar de todo nos podemos vivir en soledad, tenemos que vivir juntos o agrupados.
A veces el vivir juntos es un gran conflicto ya que al tener que vivir en sociedad estamos obligados a tener que obedecer normas que establecen los gobiernos y autoridades, quizás y muchas veces en contra de nuestra voluntad, esto se establece ahora en la sociedad moderna donde las relaciones humanas tienden a desintegrarse.
El hombre de por si no es espontáneamente violento ni mucho menos antisocial,  es el medio en el que vive que lo obliga a vivir y a actuar como ser irracional o como animal. Somos seres sensibles y también somos capaces, liberales y a veces esclavos. Si todo hombre en las distintas sociedades se unieran entonces sería diferente, de esta manera entonces si podríamos vivir juntos y en armonía, pero esto es solo un sueño no más, tenemos que vivir aceptando todas las diversidades de personas que existen en la sociedad en la que nos encontramos.
Con lo que el autor Savater nos dijo acerca del “vivir juntos”, concuerdo totalmente con su manera de pensar nadie puede ser humano si está solo, es algo que ya tenemos planteado desde siempre. A  mi punto de vista si uno estuviera solo no se de que manera veria y percibiría todo, es un tema de gran interés yo pienso que para todas las personas, el vivir con otras personas nos hace ver la vida de otra manera, yo no podría estar sola durante toda mi vida, no es mi forma de ser, sin embargo se respeta a las personas que se aíslan.

Creo que sería muy interesante partiendo de este tema, que todos nos preocupáramos por ser una mejor sociedad, porque no existieran esos enfrentamiento que vemos a diario, que lográramos cambiar como sociedad para bien, poco a poco y con el apoyo de cada uno de dicha sociedad. 

Magia Brujería y violencia en Colombia Ivette Melissa



Magia Brujería y violencia en Colombia
Ivette Melissa

Este artículo discute la relación entre la magia, la brujería, la sanación y el conflicto social que se vive en Colombia.  Lo que trata de mostrar este artículo  es lo que ocurre cuando estas en crisis y que es justo este momento en el que recurres a la magia y a la brujería.

El argumento busca mostrar cómo una situación de conflicto y caos social ofrece un escenario privilegiado para el desempeño de lo brujesco, a partir del estudio de un caso clínico de enfermedad mental documentado de forma etnográfica. Pero claramente se concentra en contar el conflicto social por el que está pasando Colombia ya que no es solo desde estos últimos años que comenzó a pasar por una serie de casos realmente difíciles y que ponen en peligro a toda una sociedad.

Carlos Alberto también menciona no solo esto sino también a los hombres de la armada ya que juegan un papel muy importante dentro de todos los conflictos que han tenido y además de que ellos son fundamentales para de cierta manera aunque no del todo parar con la violencia en determinado momento. El autor menciona que hay un hechizo en el cual por medio de el son inmunes a lesiones físicas, cuando una bala estaba por adentrarse a su cuerpo.

También relatan la historia de la señora Solita que hace mención a lo que es el tema de la brujería. Ella sospecha que la ex conyugué de su hijo les ha hecho brujería. Y ella para poder librarse de la preocupación que sentía y poder estar tranquila, la señora visita el cementerio del sur y reza por las almas de los muertos.

Mi opinión es que es muy sorprendente como es que la gente cree en algo para después así sentir una sanidad a sus dolores y que es justo cuando recurren a estas fantasías cuando están en crisis, pero no económica precisamente, si no una crisis donde solo se concentran en tener fe y piensa que en aquello que depositen su confianza les ayudara o les solucionara sus problemas siempre. Está muy interesante el texto ya que lo define de la mejor manera y con un excelente ejemplo del caos que sucede en Colombia pues actualmente es un país del que siempre están atentando contra su seguridad de sus habitantes y no solo eso, es un país que se ha ido desgraciadamente relacionado mucho con los narcotraficantes.

Ivette Melissa Méndez Sosa

 

 

Capítulo sexto

La libertad en acción

 

La libertad en acción habla acerca del sentido que tiene habitar en el mundo lo cual nos hace pertenecer a él, esto quiere decir; que como seres humanos al sentirnos parte de él realizamos acciones y actuamos ante las diferentes situaciones que se nos presentan.

La palabra acción la define como un acto voluntario y este siempre trae consigo una situación que hace inevitable lo sucedido, con ello, no quiero decir que una acción  solo sea una secuencia de sucesos, sino, que dentro de ésta definición, hay otros aspectos que la forman, como es la voluntad, la intención, los motivos, y la previsión.

Al terminar de leer y reflexionar este capítulo considero que faltó abarcar y cuestionar un poco más acerca de cómo es que la intención influye al realizar una acción y a que se refiere cuando se habla de una acción involuntaria y si no se le considera acción, de que otra manera se le podría llamar. Ya que Savater define acción como un acto voluntario.

Estos son puntos muy importantes ya que la intención no sólo está presente en una acción sino que también determina si un acto puede considerarse libre o no. La intención se define como un acto libre de la mente y a su vez  está vinculado con el deseo, el cual también juega un papel importante, ya que por  deseo se podría realizar una acción para sentir satisfacción.

Si acción está definida como un acto voluntario por lo tanto la intención está presente en ella. Entonces ¿qué sucede con las acciones que se cometen involuntariamente? , por lo que menciona Savater no se podría considerar como una acción por no ser voluntario, entonces ¿qué es?.

En este ejemplo explicaré lo anterior, un secuestrador le dice a una mujer que le dispare a otra porque si no la matará, esta persona cede y le dispara a la otra pero no fue que realizara esta acción por su voluntad y por querer hacerlo,  sino que cometió esta acción porque de no ser así estaría atentando contra su propia vida. Entonces ¿se podría considerar una acción? Si es así ¿de qué manera estaría presente la intención?  O ¿de qué manera se le podría llamar a lo que realiza ésta mujer? Ya que no participa su voluntad.

 

 

En este texto tuve cierta dificultad de comprender cuando en el capítulo se menciona que levantar el brazo no puede considerarse una acción. Al comenzar de leer el capítulo había entendido que si era una acción  y pues eso causó en mi cierta contradicción y muchas dudas, pero me sirvió ya que me hizo reflexionar mejor.

 

En cuanto a mi punto de vista, estoy totalmente de acuerdo con lo que plantea Savater, posteriormente explicaré en que puntos estoy de acuerdo con él, ya que al estar leyéndolo reflexioné y con ejemplos que ya vienen en el texto y los que iba formulando mientras lo leía, comprobé que lo que menciona es muy cierto.

Estoy de acuerdo en que una acción es un acto voluntario ya que es un hecho en el cual interviene tu decisión y el tomar una decisión quiere decir que ha provenido o  que nace de ti, por lo tanto tu tomaste la decisión de realizar la acción.

El estar pensando en querer realizar algo, no se puede considerar como una acción, pues son dos cosas totalmente distintas. Un día puedo estar queriendo comer un helado y por el hecho de afirmar que lo quiero no quiere decir que ya realicé la acción aunque esté interviniendo mi voluntad de querer comerlo. Por lo que se vuelve acción hasta que lo esté comiendo.

Savater menciona que una acción está compuesta por factores como la voluntad, la intención, los motivos y la previsión. La previsión de la cual no había  hecho mención antes, considero que forma parte importante al realizar una acción; ya que al realizarla quiere decir que ya haz pensado en ella antes, junto con las consecuencias que podría traer consigo.

Estos conceptos en conjunto se les podrían llamar secuencia de sucesos, yo me lo imagino como una cadena, primero una acción en la cual para realizarla interviene la voluntad, la intención, la decisión, la previsión y finalmente los motivos.

En cuanto al término libertad es un poco difícil de manejar ya que dependiendo de la situación se puede utilizar de diferentes formas. Uno de los usos más comunes de esta definición es ‘’La libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos’’, ya que nosotros podemos elegir querer lo que queramos aunque después no queramos lo que de un principio habíamos querido. Es muy interesante como Savater  poco a poco  va ligando cada concepto con otro, para finalmente llegar a uno sólo: ‘’la libertad en acción’’ y la libertad para tomar una decisión y volverla en una acción.

Por otra parte, la libertad también es aquella que muchas veces nos ayuda a descubrir quienes somos, vamos conociendo nuestra realidad por la cual sabemos que tenemos la libertad de poder cambiar lo que no queremos ser, aunque ya lo seamos, siempre aceptándolo con responsabilidad. Ya que un día puedo salir y gastarme mucho dinero y al día siguiente no tener nada y decir que yo no fui esa persona que se lo gastó. No, a eso no se le puede llamar un acto libre en el que se actúa con responsabilidad, aunque si hay un lazo que las une innegablemente.

Es claro que para poder hacer el uso de la ‘’libertad en acción’’ debemos de trabajar mucho como seres humanos, y afrontar cada situación que se nos presente con responsabilidad.

Para concluir quiero mencionar una escena en la que Otelo contradice lo que menciona Savater acerca de lo que es una acción y un acto libre. Esta escena es, cuando Otelo decide y mata a su mujer, él no está realizando una acción, pues una acción se considera que es un acto libre y él se deja llevar por lo que los demás dicen y no por lo que realmente el piensa y siente; por lo tanto al matarla no está pensando en él, ni en ella, sino en lo que su ‘’amigo’’ le dice, no está tomando una decisión libre que nazca sólo de él y no interfiera nadie más, tampoco actúa con responsabilidad pues en la película menciona que Yago envenenó su cuerpo y su alma y no acepta que el quiso escuchar todo lo que le decían sobre su esposa.

Amarás a Dios Sobre Todas las Cosas Ivette Melissa


Reseña

Amarás a Dios Sobre Todas las Cosas
Ivette Melissa

En esta película la historia se desenvuelve en Varsovia. El padre es un científico que junto con su computadora personal labora cálculos de todo tipo; el niño  pregunta varias cosas a su computador y el padre comienza a enviar mensajes cuando ni siquiera estaba en uso.

La película comienza por desarrollarse cuando  la tinta azul comienza a encharcarse en un documento sobre el cual Krzysztof está trabajando a partir de ese momento, durante la película dan a entender  que una tragedia ha sucedido y también Krzysztof siempre fiado de sus fórmulas y operaciones continua, por largas horas sin percatarse del evento que busca enseñarle una sola lección. El cálculo y la vanidad científica y la fe ciega, la ciencia será ciencia, pero poco puede hacer por compensar el amor de un hijo o la vaga noción de que el ser humano aun es referido en minúsculas por una buena razón.

Finalmente el papa recurre a la iglesia tal pareciera que lo hace para no sentir remordimiento por lo que su vanidad y el estar solo concentrado en su trabajo causa una gran perdida.

En cuanto a mi opinión es impresionante lo que Kieslowski logra narrar en no más de 50 min. Por ejemplo, en la primera toma hay a un vagabundo frente a un estanque de hielo quién parece no tener que ver con la historia, pero el montaje nos engaña a pensar que él es testigo de cosas y acontecimientos que no suceden espacialmente frente a él. Otro ejemplo es la segunda toma es  Irina quien tras el cristal de un aparador, desde la calle mira en un televisor a unos niños jugando; como si la memoria y emoción del momento humano esta lejano de que algo malo pueda suceder.

Estas tomas como la mayoría, nos hace tener intriga de lo que va a pasar  y nos hace imaginarnos muchas cosas y también nos hace pensar y reflexionar que no es necesario invertir tanto dinero en las escenografía para crear una buena película ya que todo depende de la historia, y de lo que el autor quiera dar a entender ya que incluso hasta al final te deja reflexionando en la actitud del padre al llegar a la iglesia y bien si el no creía en ella por que recurrió a ese lugar, por lo que también nos quiere dar a entender en que momentos las personas recurren a la iglesia, que es justo cuando están en crisis.

 

Reseña Ivette Melissa Méndez Sosa

Reseña Mary Midgley
Delfines sexo y utopías
Ivette Melissa Méndez Sosa
Mary Midgley en este capítulo cita a varios autores que expresan con bastante detalle a su parecer que consideran sobre ciencia y religión, si existe una relación entre ellas, si son completamente distintas y lo más importante como ha sido que ellas han causado tanta polémica y que siempre ha sido un conflicto entre científicos y religiosos desde hace tiempo y hasta la actualidad. Y es que muchas veces pensamos que estas ideas nos son ajenas pero precisamente Mary Midgley con este texto nos demuestra que no es así.
El autor al comenzar, menciona que existen relaciones entre algunos conceptos científicos que anteriormente se suponían que eran inherentes a la religión, conceptos como el orden, y la fe en él, la fuente del poder, la finitud, el destino, la dirección.
Todo esto con el paso del tiempo fue ocasionando que se consideraran como rivales pues como ya lo mencioné al principio, uno de los puntos que citan los autores es justamente éste como es que se le comenzó por considerar rivales. Ya que a la religión se le considera como una simple ilusión y la ciencia se encarga de los hechos. Aunque claro que no es fácil explicar esto a un religioso. Como el autor lo expresa ‘’las crueles verdades de la ciencia destruyen el alma de la humanidad’’, aunque con esto no quiere decir que la ciencia se encarga de decir verdades, si no que debido a su prestigio oscurece otras verdades.
Muy claro está, que por todo esto ha sido llamado como ‘’desafío de la ciencia’’ , ya que  la ciencias físicas y naturales tienen como fin la veracidad y para la religión no siempre es así. Las personas siempre están a la espera de que la ciencia tenga la respuesta de absolutamente todo, para así después creer en ella.
Otro punto importante que siempre ha generado gran polémica es el significado de la vida pues las personas esperan que la ciencia no sólo proporcione hechos si no una ideología también, como la religión la tiene, a lo que uno de los autores Jacques Monod responde que la ciencia realmente no tiene significado y que el hecho de hacer más ciencia es lo que le da significado a la vida. Por esto y muchos factores más, las personas siempre esperan algo en que creer.
Por lo tanto como conclusión, el autor y también Lovelock mencionan que si existe una relación entre la ciencia y la religión pero debido a la polémica y a las controversias que ello ha ocasionado se ha tratado de mantenerlos separados pues es no es fácil explicar, que la religión explica lo que la ciencia no puede y la ciencia explica lo que es pero no dice como debe de ser.
En mi opinión este texto es muy claro pues cada autor argumenta la idea que tiene sobre ciencia y religión, aunque hay más ideas sobre lo que se considera que la ciencia ha hecho. También pienso que es muy cierta la idea de que las personas siempre esperan en que creer  y que en lo que crean sea verdadero, considero que la ciencia explica todo lo que pasa en nuestro alrededor y la religión es creada por el hombre para sentirse bien consigo mismos y tener esperanza en algo. Muchas veces también las personas se influencian en lo que la religión les impone por que creen que el ser religiosos serán perdonados por lo que hacen, es una manera de no sentirse culpables.
Me agradó mucho leer esto texto ya que antes no me había puesto a reflexionar sobre la ciencia y menos aún pensé que fuera un tema que causara tantos conflictos para poder explicarlo y ahora tengo una idea más clara sobre lo que es la ciencia y por que es que las personas siempre esperan que ella tenga la respuesta a todo.

miércoles, 27 de noviembre de 2013


Alexa Cardenas
Diana Gonzalez
Melissa Mendez
Aldo Alejandro
EQUIPO 7

PIENSAS QUE OTELO MERECE CASTIGO, PIEDAD, PERDÓN U OTRA COSA. EXPLICA TU ARGUMENTO.


A nuestro punto de vista Otelo merece castigo, no solo asesino a su esposa sin ninguna razón, desconfió de ella, eran un matrimonio y la confianza es una base fundamental de el y Otelo se dejo envolver en mentiras y el solo empezó a crear historias en su cabeza de como supuestamente su mujer lo engañaba, y aunque las mentiras que le inventaron eran demasiado convincentes el debió creer en ella o hablarlo de alguna manera pero asesinarla sin que ella le diera una explicación fue muy extremista y al saber la verdad Otelo no pudo con la culpa y se mato, aceptando su grave error.
González Aguilar Diana
Filosofía l, 523.

“Vivir juntos”

En este capítulo Savater nos plantea al inicio del texto que si estamos solos, no podemos ser humanos; que somos os unos a los otros los que nos hacemos humanos, expresa que no seriamos lo que somos sin esta sociedad en la que vivimos.
En este primer párrafo, me muestro en desacuerdo con lo que plantea Saveter, yo opino que el hecho de vivir en sociedad forma parte de nuestra humanidad, pero que no necesitamos de ella para ser humanos, vivir aislados no nos hace menos humanos, simplemente somos humanos por el hecho de existir y formar parte del universo, para mí la convivencia es solo un complemento para vivir, mas no lo considero la base para que alguien sea humano.
Nos dice que vivir en sociedad no siempre es fácil, ya que el hecho de necesitarla tanto nos fastidia. Como dice Savater en el siguiente párrafo:
<<La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad, las frustraciones que acarrea nuestra condición social y los preservativos que podemos utilizar para padecerlas lo menos posible. En su drama A puerta cerrada, Jean-Paul Sartre dice: «El infierno son los demás». Según eso, el paraíso sería la soledad o el aislamiento (que por cierto distan mucho de ser lo mismo). >>
A mi punto de vista lo que dice Jean-Paul es un tanto cierto, y es ahí donde viene la dificultad de vivir en sociedad, al parecer el hecho de ser diferentes y de no pensar de la misma manera crea conflictos entre nosotros mismos, ya que siempre buscamos tener la razón y alguien que piensa diferente es una amenaza o nuestro rival; con respecto  a que nuestro autor Jean-Paul dice acerca de  que la soledad seria el paraíso, eso ya no me parece tan bueno, en una sociedad siempre van a existir todo tipo de conflictos y aislarse de ellos no me parece la mejor solución. La soledad siempre va ser peor que cualquier tipo de problema.
¿Son los demás el infierno? No, lo son. Somos nosotros y la misma sociedad que complicamos tanto el hecho de vivir en sociedad, de estar con gente con la que no compartimos ideas o de las que somos completamente diferentes y eso al parecer nos aterra.
Tachan también  a la sociedad de ser violenta o simplemente antisocial, si existen personas así que padecen algún tipo de alteración o abuso, y no se puede esperar que las personas que sufren este tipo de alteración y que han sido tratadas como animales por la misma sociedad, se porten como buenos ciudadanos. Nos dice Savater que no son violentos por razones antisociales sino por el exceso de sociabilidad ya que es tanto su afán al parecerse al grupo social y  de conservar su identidad.
Se menciona también que para poder vivir bien en una sociedad debe existir la democracia y así se podrá vivir en armonía con los demás. Estoy de acuerdo con esto que dice Savater, la democracia es muy importante para la convivencia sana, si se respeta y se trata de igual manera todos los puntos de vista, por muy diferentes que sean, la sociedad se siente entendida y aceptada.
Según dice Sigmund Freud en su obra El malestar de la cultura, el sufrimiento humano tiene tres fuentes: «La supremacía de la Naturaleza, la caducidad de nuestro cuerpo y la insuficiencia de nuestros métodos para regular las relaciones humanas en la familia, el Estado y la sociedad».  Al igual que Savater considero que ninguna de estas tres puede ser desdicha puede ser llamada lo peor, son conflictos de la vida, pormenores que de alguna manera pueden solucionarse, incluso nos dice que la pérdida del amor nos vuelve más desdichados.
En el ejemplo anterior acerca del amor podemos poner como ejemplo lo sucedido en la película de “Othelo”, todo lo que este personaje sufre por creer que perdía a su mujer, por solo imaginar que ella estaba con otro hombre. Existen otro tipo de situaciones que nos pueden hacer la vida desdichada, como nuestro personaje que prefirió la muerte a seguir viviendo con la culpa de haber asesinado a su mujer que era inocente de esa infame mentira de la que se le acuso.
¿Es necesario que nos resulte doloroso la convivencia con los otros? No, pienso que vivir en sociedad implica ser tolerantes y respetar los puntos de vista de los demás, así se evitan todo tipo de conflictos, que algunas veces no tienen sentido o simplemente no tienen razón de ser, pero si retomamos lo que decía Saveter de las personas antisociales, cambia un poco este asunto ya que la convivencia no le resulta nada fácil a este tipo de personas; pero no siempre tiene que ser doloroso, siempre hay una forma de convivir sanamente y sin ningún problema o conflicto mayor.






miércoles, 25 de septiembre de 2013



ALDO ALEJANDRO
Filosofía I,523


Para poder apreciar el espacio escultorico lo primero que hay que hacer es detenernos,mirar alrededor y ponernos a admirar todas estas esculturas que fueron hechas con un fin para mi el de apreciar todo lo que nos rodea y pensar acerca de lo que es vivir.

El espacio escultorico una vez estando ahí puedes reflexionar acerca  de los preguntas que te puedes hacer acerca de ti mismo como lo menciona Savater, estando aquí puedes detenerte a pensar sobre todo lo que está a tu alrededor, analizarlo y ver que es lo que estas haciendo, además de ponernos a pensar que con el solo hecho de tener vida somos afortunados y que tenemos que disfrutar todo lo que nos va pasando día con día.
¿ Y tu lo aprecias? 
 Para comenzar es muy importante observar con toda la atención y mente abierta los monumentos como los de el Espacio Escultórico y el  Stonehenge, Carhenge, Las estatuas de la isla de Pascua y el vídeo de Stonehenge Resurrection. 
En mi punto de vista todo tiene que ser bien apreciado en esta vida, todos estos  monumentos son realizados por diferentes personas que quieren expresar algo, todos tendremos puntos de vista distintos y podremos apreciarlo de distintas formas, es muy importante ya que eso nos haces ser unicos. 
Por ejemplo el Carhenge es una escultura hecha con la idea del Stonehenge, son parecidas pero cada una tiene algo que expresar, son ideas diferentes. 
 Para mi al ir al espacio escultórico me dio una sensación de relajación y tranquilidad, el lugar en el que se encuentra situado te hace sentir cómodo, muchos olvidamos apreciar este tipo de momentos, el ir y ver cosas distintas, poder apreciarlas es algo que todos deberíamos hacer. 
Alexa Cardenas. 

¿ Qué sentido tiene ?

Ivette Melissa Méndez Sosa.
¿Qué sentido tiene?

Al escuchar la canción Resurrection, reflexioné ¿Qué sentido tiene esta canción?
¿Se relacionará  con los temas vistos en clase?, esto me llevó a recordar las clases de filosofía y los capítulos que he leído del libro ‘’las preguntas de la vida’’.
Cuando inicia la clase, la maestra plantea una pregunta y a partir de ella  en el grupo vamos formulando otras ideas, así que me basé en ello para comprender, que importancia tenía escuchar la canción Resurrection, ver el video y  visitar el centro del espacio escultórico.
 
Mientras escuchaba esta canción, pensé si se relacionaba con Stonehenge, ya que  es una canción que te transmite intriga, suspenso, y ansías saber que sucederá. Lo cual me hizo reflexionar que la música que seleccionan para crear algún video se basa en  sonidos que puedan causar interés, para así captar la atención de la persona que lo ve.
Además, estos sonidos también te ayudan a reflexionar que es lo  que quiere dar entender el video. Un ejemplo de ello fue  al estar escuchando la canción Resurrection y al estar viendo el video, a pesar, de que éste no contenía algún texto pude imaginarme y hacer una suposición de que este video y con su música al menos en mi,  causó que tuviera curiosidad por saber que es lo que eran estas esculturas y con qué fin se habían creado.
Stonehenge  es un monumento megalítico, tipo crómlech, de finales del neolítico, situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos trece kilómetros y medio al norte de Salisbury.
Stonehenge está formado por grandes bloques de piedra metamórfica. La exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares, quedando hoy en día sólo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma de herradura construida con piedras de arenisca del mismo color. En su interior permanece una losa de arenisca conocida como ‘’el Altar’’.

Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los ’’agujeros de Aubrey’’. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». Enfrente se encuentra la ‘’Piedra Talón’’. Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a. C.[] El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a. C.
En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.
Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del ‘’Altar’’ fue
traída desde una región cercana a Milford Haven. Se especula actualmente con la posibilidad de que se hubieran movido utilizando bolas de madera o piedra o cojinetes a modo de rodamientos, y no con troncos como se pensó originalmente.

Stonehenge era parte de un complejo grande, que incluía círculos de piedra y avenidas ceremoniales.[] Las excavaciones realizadas por el proyecto Stonehenge Riverside, dirigido por el arqueólogo Mike Parker Pearson de la Universidad de Sheffield, permitieron encontrar muy cerca de Stonehenge, un asentamiento de cerca de mil casas.[] De acuerdo con las evidencias encontradas, estas casas solamente se usaban unos días al año y no se trataba de una aldea habitada permanentemente.
Es un monumento en el que,  el solsticio de verano, el Sol sale justo atravesando el eje de la construcción, lo que me hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. Muchas veces observamos en nuestro alrededor monumentos que quizás en el instante no nos transmiten nada y no nos detenemos a pensar en lo maravillosos que son.
Caminamos hacia un rumbo pero no nos detenemos un segundo para convivir con la naturaleza e incluso con todo aquello que nos rodea sin pensar en lo extraordinario que puede ser nuestra experiencia al estar ahí. Esto me recuerda al capítulo 6 del libro las preguntas de la vida, cuando terminé de leer éste capítulo me hizo pensar  que el hombre habita en el mundo; lo que significa que actúa en el y forma parte del mismo, con esto me estoy refiriendo a lo que mencioné al principio de este párrafo.
Stonehenge se relaciona con CEE ya que al llegar el solsticio de verano el sol salía con sus radiantes rayos, los cuales se podían observar justo en el eje de la construcción. Ello me hace pensar que se basaron en la astronomía para construirlas.
Al estar en este lugar son sorprendentes todas las sensaciones que te produce el CEE tales como, la tranquilidad y amor hacia la naturaleza.
Actualmente considero que es muy difícil estar en un lugar rodeado de tanta vegetación, pero además, tener un rato libre en el que te encuentras contigo mismo. Un espacio en el que puedas formularte las siguientes preguntas ¿Para qué vas a vivir? ¿Qué sentido tiene?, ese lugar en el que puedes sentarte además cuestionarte  y en el que comienzas a reflexionar sobre ellas. 
 
El sentido para mi, de la vida, es el estar presente, para comenzar a valorar y admirar todo lo que te rodea pero no sólo ello , va más allá de lo que ves, y con esto me refiero a que no es necesario vivirlo o experimentarlo para saber que es real. Lo que me recuerda a la frase ''Pienso y luego existo'' como lo menciona Savater en las preguntas de la vida. Yo entiendo que comienzas con preguntas que te acercan a todo lo que tenemos a nuestro alrededor para después empezar a pensar si realmente existes.
 
Las dos esculturas ya mencionadas a su vez se relacionan con Carhenge ya que es una réplica de Stonehenge.
En lugar de ser construido con grandes piedras, Carhenge está formado por automóviles americanos de época, cubierto con pintura en aerosol gris. Construido por Jim Reinders, dedicacado  al solsticio de verano de 1987.
 
Me asombra como muchas veces nos encontramos ante diferentes situaciones y a pesar de que estamos viviendo el momento, no estamos perteneciendo a el, poco a poco todo  nos influencía cada vez más y nos va alejando de la naturaleza. Aquello que nos aleja es la tecnología ya que es un medio que nos ha ayudado bastante, un muy buen ejemplo de ello es la película del hombre bicentenario ya que el llega con una familia en la cual la mamá era la que se ocupada de la casa y cuando el aparece comenzó por atender las necesidades de la casa, sustituyendo así a la mamá.
 
La tecnología, también nos ayuda a tener un acceso más rápido a la información que deseemos obtener e incluso nos ha ayudado a satisfacer nuestras necesidades un ejemplo de ello es calentar la comida en el microondas, ya que en segundos está lista.  Pero a su vez nos está alejando de la convivencia de unos con otros, como en el video de la odisea del espacio en la que los changos conviven entre sí, pero también nos aleja de quienes somos, a que pertenecemos, a sentirnos parte de algo, a reflexionar nuestras actitudes e identificar nuestros sentimientos. Por ejemplo una persona al estar externando sus sentimientos por medio de una computadora,  la persona que recibe el mensaje solo lo lee y al responderle no puede ver la reacción de la otra persona, tampoco puede saber si realmente está sintiendo lo que escribe.

En cuanto a las esculturas son muy similares, pero es muy diferente visitar una escultura a que sólo observar una mediante la computadora, ya que visité CEE, y Stonehenge solo la vi en un video , al estar presente en CEE pude observar y reflexionar todo aquello que lo rodea,  en el  video solo te guías por los sonidos y no sólo eso también te detiene a pensar como algo que puede parecer tan insignificante, como la apariencia que tienen las esculturas poco después descubres que tiene  tanto sentido al ver como se construyeron y con que fin. Con esto puedo concluir que la filosofía te lleva a reflexionar y formularte preguntas incluso de las que podría ser que no tenga respuesta no sólo de lo que ves si no también de lo que no haz experimentado.