Ivette
Melissa Méndez Sosa
Capítulo
sexto
La
libertad en acción
La libertad en acción
habla acerca del sentido que tiene habitar en el mundo lo cual nos hace
pertenecer a él, esto quiere decir; que como seres humanos al sentirnos parte
de él realizamos acciones y actuamos ante las diferentes situaciones que se nos
presentan.
La palabra acción la
define como un acto voluntario y este siempre trae consigo una situación que
hace inevitable lo sucedido, con ello, no quiero decir que una acción solo sea una secuencia de sucesos, sino, que
dentro de ésta definición, hay otros aspectos que la forman, como es la
voluntad, la intención, los motivos, y la previsión.
Al terminar de leer y
reflexionar este capítulo considero que faltó abarcar y cuestionar un poco más
acerca de cómo es que la intención influye al realizar una acción y a que se
refiere cuando se habla de una acción involuntaria y si no se le considera
acción, de que otra manera se le podría llamar. Ya que Savater define acción
como un acto voluntario.
Estos son puntos muy
importantes ya que la intención no sólo está presente en una acción sino que
también determina si un acto puede considerarse libre o no. La intención se
define como un acto libre de la mente y a su vez está vinculado con el deseo, el cual también
juega un papel importante, ya que por deseo se podría realizar una acción para sentir
satisfacción.
Si acción
está definida como un acto voluntario por lo tanto la intención está presente
en ella. Entonces ¿qué sucede con las acciones que se cometen involuntariamente?
, por lo que menciona Savater no se podría considerar como una acción por no
ser voluntario, entonces ¿qué es?.
En este
ejemplo explicaré lo anterior, un secuestrador le dice a una mujer que le
dispare a otra porque si no la matará, esta persona cede y le dispara a la otra
pero no fue que realizara esta acción por su voluntad y por querer
hacerlo, sino que cometió esta acción
porque de no ser así estaría atentando contra su propia vida. Entonces ¿se
podría considerar una acción? Si es así ¿de qué manera estaría presente la
intención? O ¿de qué manera se le podría
llamar a lo que realiza ésta mujer? Ya que no participa su voluntad.
En este texto tuve
cierta dificultad de comprender cuando en el capítulo se menciona que levantar
el brazo no puede considerarse una acción. Al comenzar de leer el capítulo
había entendido que si era una acción y
pues eso causó en mi cierta contradicción y muchas dudas, pero me sirvió ya que
me hizo reflexionar mejor.
En cuanto a mi punto
de vista, estoy totalmente de acuerdo con lo que plantea Savater,
posteriormente explicaré en que puntos estoy de acuerdo con él, ya que al estar
leyéndolo reflexioné y con ejemplos que ya vienen en el texto y los que iba
formulando mientras lo leía, comprobé que lo que menciona es muy cierto.
Estoy de acuerdo en
que una acción es un acto voluntario ya que es un hecho en el cual interviene
tu decisión y el tomar una decisión quiere decir que ha provenido o que nace de ti, por lo tanto tu tomaste la
decisión de realizar la acción.
El estar pensando en
querer realizar algo, no se puede considerar como una acción, pues son dos
cosas totalmente distintas. Un día puedo estar queriendo comer un helado y por
el hecho de afirmar que lo quiero no quiere decir que ya realicé la acción
aunque esté interviniendo mi voluntad de querer comerlo. Por lo que se vuelve
acción hasta que lo esté comiendo.
Savater menciona que
una acción está compuesta por factores como la voluntad, la intención, los
motivos y la previsión. La previsión de la cual no había hecho mención antes, considero que forma
parte importante al realizar una acción; ya que al realizarla quiere decir que
ya haz pensado en ella antes, junto con las consecuencias que podría traer
consigo.
Estos conceptos en conjunto
se les podrían llamar secuencia de sucesos, yo me lo imagino como una cadena, primero
una acción en la cual para realizarla interviene la voluntad, la intención, la
decisión, la previsión y finalmente los motivos.
En cuanto al término
libertad es un poco difícil de manejar ya que dependiendo de la situación se
puede utilizar de diferentes formas. Uno de los usos más comunes de esta
definición es ‘’La libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que
de hecho queremos’’, ya que nosotros podemos elegir querer lo que queramos
aunque después no queramos lo que de un principio habíamos querido. Es muy
interesante como Savater poco a
poco va ligando cada concepto con otro,
para finalmente llegar a uno sólo: ‘’la libertad en acción’’ y la libertad para
tomar una decisión y volverla en una acción.
Por otra parte, la
libertad también es aquella que muchas veces nos ayuda a descubrir quienes
somos, vamos conociendo nuestra realidad por la cual sabemos que tenemos la
libertad de poder cambiar lo que no queremos ser, aunque ya lo seamos, siempre
aceptándolo con responsabilidad. Ya que un día puedo salir y gastarme mucho
dinero y al día siguiente no tener nada y decir que yo no fui esa persona que
se lo gastó. No, a eso no se le puede llamar un acto libre en el que se actúa
con responsabilidad, aunque si hay un lazo que las une innegablemente.
Es claro que para
poder hacer el uso de la ‘’libertad en acción’’ debemos de trabajar mucho como
seres humanos, y afrontar cada situación que se nos presente con responsabilidad.
Para concluir quiero
mencionar una escena en la que Otelo contradice lo que menciona Savater acerca
de lo que es una acción y un acto libre. Esta escena es, cuando Otelo decide y
mata a su mujer, él no está realizando una acción, pues una acción se considera
que es un acto libre y él se deja llevar por lo que los demás dicen y no por lo
que realmente el piensa y siente; por lo tanto al matarla no está pensando en
él, ni en ella, sino en lo que su ‘’amigo’’ le dice, no está tomando una decisión
libre que nazca sólo de él y no interfiera nadie más, tampoco actúa con responsabilidad
pues en la película menciona que Yago envenenó su cuerpo y su alma y no acepta
que el quiso escuchar todo lo que le decían sobre su esposa.