domingo, 1 de diciembre de 2013

Las preguntas de la vida, Capitulo 8, Alexa Cardenas


Las Preguntas de la Vida de Fernando Savater.
Alexa Cardenas

Capitulo 8 : Vivir juntos.

En este capítulo Savater nos dice que nadie puede ser humano si está solo, que es algo que nos han planteado desde que nacemos; esta se da atreves de la mirada de alguien que nos presta atención, una mirada que contiene amor, preocupación, reproche, es decir, significados. Estoy totalmente de acuerdo con lo que nos dice, como posteriormente nos explica en nuestra sociedad actual no seriamos lo que somos sin nosotros, nos enseñaron desde pequeños a estar rodeados de personas, a que ser social es lo correcto, hay poca gente que es aislada a la sociedad pero en la mayoría es todo lo contrario.
Posteriormente nos habla de la falsedad de ser espontáneamente “antisociales”, apoyo totalmente esta idea, el nos explica que es normal que existan personas antisociales dentro de las sociedades pero son así porque han tenido algún trauma en su vida o tienen alguna alteración psíquica y uno no puede esperar que posteriormente de algún mal que tengan se comporten de una manera correcta. También nos dice que  no hay tantos casos como pudiera esperarse (sorprende realmente lo sociables que se empeñan en seguir siendo incluso quienes menos provecho sacan de la sociedad) no rompen la convivencia humana tanto como otras causas diríamos que opuestas. En efecto, los grandes enfrentamientos colectivos no los suelen protagonizar individuos personalmente violentos sino grupos formados por gente disciplinada y obediente a la que se ha convencido de que su interés común depende de que luchen contra ciertos adversarios extraños y los destruyan. No son violentos por razones antisociales sino por exceso de sociabilidad: tienen un afán de conservar su identidad a toda costa. Es decir que entre las personas sociables hay mayor enfrentamiento  por querer sobresalir y es realidad, cuantas personas pelean por ello. También es importante mencionas que en las sociedades existentes no todos los ideales resultan plenamente compatibles. La marcha efectiva de las sociedades no puede ser comprendida sin aplicar tanto el criterio de contrato social como el que establece que somos el resultado de elecciones privadas que determinan lo mejor para todos.
Dice que debido a que no somos robots, todos los seres humanos poseemos una conciencia, más o menos desarrollada, pero la tenemos. Las manifestaciones humanas sólo pueden comprenderse en un contexto social. La autoconciencia entonces ya no se conforma con la supervivencia biológica que le bastaba mientras se halló en plena continuidad con el resto del mundo. Una autoconciencia puede triunfar ante otra por medio del miedo o de la muerte. La autoconciencia puede quedar vencida por el miedo a morir.

Otro ejemplo es que la creación estética y sus goces no pueden entenderse adecuadamente si no se comparten. Cuando descubrimos algo hermoso lo primero que hacemos es buscar a alguien que pueda disfrutarlo con nosotros: junto a él o a ella, también nosotros lo disfrutaremos más.
En la película de Otelo por ejemplo podemos observar como es la sociedad unos dependen de otros, Otelo al tener esa necesidad de estar con su enamorada hizo muchas cosas erróneas que influyeron en toda su sociedad.
El vivir juntos significa mucho ya que ningún ser nace por si solo o vive solo ya que nada por si solo se crea a si mismo, o sea que el hombre no puede estar solo sino que vive junto a otros seres humanos.
Hoy en día no seriamos lo que somos si no fuera por los demás, por la sociedad en que vivimos y nos desarrollamos. En cambio la literatura y la filosofía contemporánea resaltan y se lamentan por causa del problema que resulta del vivir en sociedad. Es bastante complicado vivir dentro de un grupo de seres humano pero a pesar de todo nos podemos vivir en soledad, tenemos que vivir juntos o agrupados.
A veces el vivir juntos es un gran conflicto ya que al tener que vivir en sociedad estamos obligados a tener que obedecer normas que establecen los gobiernos y autoridades, quizás y muchas veces en contra de nuestra voluntad, esto se establece ahora en la sociedad moderna donde las relaciones humanas tienden a desintegrarse.
El hombre de por si no es espontáneamente violento ni mucho menos antisocial,  es el medio en el que vive que lo obliga a vivir y a actuar como ser irracional o como animal. Somos seres sensibles y también somos capaces, liberales y a veces esclavos. Si todo hombre en las distintas sociedades se unieran entonces sería diferente, de esta manera entonces si podríamos vivir juntos y en armonía, pero esto es solo un sueño no más, tenemos que vivir aceptando todas las diversidades de personas que existen en la sociedad en la que nos encontramos.
Con lo que el autor Savater nos dijo acerca del “vivir juntos”, concuerdo totalmente con su manera de pensar nadie puede ser humano si está solo, es algo que ya tenemos planteado desde siempre. A  mi punto de vista si uno estuviera solo no se de que manera veria y percibiría todo, es un tema de gran interés yo pienso que para todas las personas, el vivir con otras personas nos hace ver la vida de otra manera, yo no podría estar sola durante toda mi vida, no es mi forma de ser, sin embargo se respeta a las personas que se aíslan.

Creo que sería muy interesante partiendo de este tema, que todos nos preocupáramos por ser una mejor sociedad, porque no existieran esos enfrentamiento que vemos a diario, que lográramos cambiar como sociedad para bien, poco a poco y con el apoyo de cada uno de dicha sociedad. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario