Reseña
Mary Midgley
Delfines
sexo y utopías
Ivette Melissa Méndez Sosa
Mary Midgley en este capítulo cita a varios autores que
expresan con bastante detalle a su parecer que consideran sobre ciencia y
religión, si existe una relación entre ellas, si son completamente distintas
y lo más importante como ha sido que ellas han causado tanta polémica y que
siempre ha sido un conflicto entre científicos y religiosos desde hace tiempo y
hasta la actualidad. Y es que muchas veces pensamos que estas ideas nos son
ajenas pero precisamente Mary Midgley con este texto nos demuestra que no es
así.
El autor al comenzar, menciona que existen relaciones
entre algunos conceptos científicos que anteriormente se suponían que eran
inherentes a la religión, conceptos como el orden, y la fe en él, la fuente del
poder, la finitud, el destino, la dirección.
Todo esto con el paso del tiempo fue ocasionando que se
consideraran como rivales pues como ya lo mencioné al principio, uno de los
puntos que citan los autores es justamente éste como es que se le comenzó por
considerar rivales. Ya que a la religión se le considera como una simple
ilusión y la ciencia se encarga de los hechos. Aunque claro que no es fácil
explicar esto a un religioso. Como el autor lo expresa ‘’las crueles verdades
de la ciencia destruyen el alma de la humanidad’’, aunque con esto no quiere
decir que la ciencia se encarga de decir verdades, si no que debido a su prestigio
oscurece otras verdades.
Muy claro está, que por todo esto ha sido llamado como ‘’desafío
de la ciencia’’ , ya que la ciencias
físicas y naturales tienen como fin la veracidad y para la religión no siempre
es así. Las personas siempre están a la espera de que la ciencia tenga la
respuesta de absolutamente todo, para así después creer en ella.
Otro punto importante que siempre ha generado gran
polémica es el significado de la vida pues las personas esperan que la ciencia
no sólo proporcione hechos si no una ideología también, como la religión la
tiene, a lo que uno de los autores Jacques Monod responde que la ciencia
realmente no tiene significado y que el hecho de hacer más ciencia es lo que le
da significado a la vida. Por esto y muchos factores más, las personas siempre
esperan algo en que creer.
Por lo tanto como conclusión, el autor y también Lovelock
mencionan que si existe una relación entre la ciencia y la religión pero debido a
la polémica y a las controversias que ello ha ocasionado se ha tratado de
mantenerlos separados pues es no es fácil explicar, que la religión explica lo
que la ciencia no puede y la ciencia explica lo que es pero no dice como debe de
ser.
En mi opinión este texto es muy claro pues cada autor
argumenta la idea que tiene sobre ciencia y religión, aunque hay más ideas
sobre lo que se considera que la ciencia ha hecho. También pienso que es muy
cierta la idea de que las personas siempre esperan en que creer y que en lo que crean sea verdadero, considero
que la ciencia explica todo lo que pasa en nuestro alrededor y la religión es
creada por el hombre para sentirse bien consigo mismos y tener esperanza en
algo. Muchas veces también las personas se influencian en lo que la religión
les impone por que creen que el ser religiosos serán perdonados por lo que
hacen, es una manera de no sentirse culpables.
Me agradó mucho leer esto texto ya que antes no me había
puesto a reflexionar sobre la ciencia y menos aún pensé que fuera un tema que
causara tantos conflictos para poder explicarlo y ahora tengo una idea más
clara sobre lo que es la ciencia y por que es que las personas siempre esperan
que ella tenga la respuesta a todo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario